Información general

Puedes descargar el Plegable aquí.

Para realizar el proceso de inscripción puede descargar el formato único de hoja de vida y el formato de anteproyecto de investigación en los siguientes enlaces:

– FORMATO UNIFICADO HOJA DE VIDA

– FORMATO ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Ver: Dirección Nacional de Admisiones

La maestría:

El programa, adscrito al Instituto de Estudios en Comunicación y Medios –IECO–, fue creado mediante el Acuerdo 027 de 2008 del Consejo Superior Universitario (Acta 012 del 13 de octubre), como un programa curricular de postgrado interfacultades conformado por Artes, Ciencias, Ciencias Humanas e Ingeniería.

Administrado por la Facultad de Ciencias Humanas según Acuerdos 010 de 2011 del Consejo Académico y 021 del 2011 del Consejo Superior, la maestría se adscribe al Área Curricular de Ciencias del Lenguaje.

Campo de acción del egresado

El estudiante que culmine la maestría será un investigador capaz de: Desarrollar investigaciones teóricas en Comunicación. Concebir nuevos modelos explicativos de lo social, acorde con las transformaciones vertiginosas del campo. Incidir en la formulación de políticas públicas y privadas. Desempeñarse como docente universitario en aéreas relativas al campo de estudio. Creador de lenguajes narrativos, en los diferentes medios, que den cuenta de la realidad y del entorno.

Historia

Acuerdo 027 de 2008 del Consejo Superior Universitario, (Acta 012 del 13 de octubre), por la cual se “crea el programa curricular de postgrado interfacultades Maestría en Comunicación y Medios, en la Universidad Nacional de Colombia” El proceso de traslado a la Facultad de Ciencias Humanas inició en el año 2010, en busca del fortalecimiento del campo de la comunicación en la Universidad Nacional, se realizaron los trámites correspondientes para lograr el traslado de unidad académica, cumpliendo con las aprobaciones necesarias, en todas las estancias requeridas (Comité Asesor de la Maestría, Consejo de Facultad de Ciencias Humanas, Consejo de Facultad de Artes, Consejo Académico de Sede y Consejo Superior Universitario), según Acuerdos 010 de 2011 del Consejo Académico y 021 del 2011 del Consejo Superior. La Maestría en Comunicación y Medios está adscrita al Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura-IECO y dirigida por la Facultad de Ciencias Humanas.

Clara Beatriz Quiñonez Cely

Ex-comisionada de la Autoridad Nacional de Televisión -ANTV-. Doctora en Ciencias de la Información y de la Comunicación, Universidad de Paris 8 (2008), con Maestría en Medios (D.E.A), Universidad de Paris 8 (1999-2001) y Especialización en Televisión, Universidad Javeriana (1996). Diploma en Estudios latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios para América Latina, IHEAL-Paris III (1984-1986). Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Externado de Colombia (1984). En la actualidad, profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia- Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO). Docente investigadora de la Maestría en Comunicación y Medios IECO/FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. (1993-) investigadora principal y co-investigadora de proyectos nacionales e internacionales (investigación aplicada, investigación- creación e investigación audiovisual). Miembro de redes internacionales de investigación de la esfera mediática como Prosul: “Mediatización, sentido y sociedad” (Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia); Red latinoamericana de investigación de las culturas urbanas autora de la investigación “Culturas urbanas en América Latina y España desde los imaginarios sociales” que publica la colección Ciudades Imaginadas: Bogotá, Quito, Santiago, Buenos Aires, La Paz, Sao Paulo, Montevideo, Barcelona, Lima. Directora: OBSERVATORIO NACIONAL DE MEDIOS. LABORATORIO DE INVESTIGACION EN COMUNICACIÓN. (2008-). Miembro de la Sala de Humanidades y Ciencias Sociales de CONACES (Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional), 2008-2012 Miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) en representación de la sociedad civil. (2012-2016). Presidente de la Plataforma de Reguladores del Sector audiovisual de Iberoamérica (PRAI). (2014-2016).

Julio César Goyes Narváez

Profesor e investigador de Estética y teoría de la Imagen, Imaginarios de la cultura popular y Análisis textual del audiovisual. Coordinador académico de la Maestría en Comunicación y Medios, líder del grupo de investigación en Comunicación Visual, coeditor en jefe de ACTIO: revista de tecnología en diseño, artes fílmicas y comunicación visual. Doctor en Comunicación audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, España (Sobresaliente Cum Laude), Magíster en Literatura Latinoamericana, Licenciado en Filosofía. Becario del Instituto de Cooperación Iberoamericano. Como director del programa Quinde Audiovisuales desarrolla proyectos de investigación-creación en diferentes regiones de Colombia, entre otros: Morada al sur (beca Fondos mixtos de Occidente, 2000), El Pacto (2003), Carros alegóricos (2009), La semana del diablo (DIB-UNAL, 2011), Viaje a la Claridad (2012), Guaviarí y El retorno de la memoria (COLCIENCIAS,LEM, 2017). Investigador principal del Proyecto LEM Guaviare (lectura y escritura con medios 2015-2017). Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. Libros: El rumor de la otra orilla (premio nacional de ensayo, 1995), Imago silencio (premio de poesía Sol de los Pastos, 1997), El eco y la mirada (beca ICI, España, 2001) Imaginario Postal (finalista Instituto Distrital de Cultura de Bogotá, 2010), La imaginación poética (beca IDEP, Bogotá, 2012), Arrayán (2013), La escena secreta (ensayo sobre cine 2011), La mirada espejeante (ensayo sobre cine, 2016), colección Obra selecta de la editorial de la Universidad Nacional de Colombia, y Memorias LEM (Proyecto Guaviare, 2017). Miembro del comité científico de varios congresos internacionales de Análisis textual; actualmente hace parte de la Junta Directiva de la asociación cultural Trama y Fondo de España.

Danilo Moreno Hernández

Es un buscador de las ciudades invisibles que coexisten en el actual contexto urbano. Para acercarse al tema recurre a la arquitectura y la literatura como puntos de referencia. Realizó talleres de Periodismo Literario con: Gay Talese y Francisco Goldman. Fue relator para los talleres de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) de: Jon Lee Anderson, Buenos Aires (2005) y Mayra Montero, Cartagena (2004). Es periodista de la Universidad Central, Magister en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y en la actualidad candidato a doctor en Literatura Iberoamericana y del Caribe de la Universidad de la Habana. Como profesor de la Universidad Nacional fundó los cursos electivos: Crónica y crónicas de ciudad. Obtuvo los reconocimientos: Premio Becas de Creación Artística, Instituto Distrital de Cultura y Turismo (1998) y el Premio Crónica Empresarial, grupo Servientrega (2007). Profesor Invitado por la Universidad Autónoma de Yucatán (2004). Coautor con Juan Carlos Pérgolis, de los libros: Bogotá Metrópoli de lo Andes, Arquitectura y Ciudad (2008); Relatos de Ciudad Posibles (2001); Bogotá recorrida (2000), La ciudad de los milagros y las fiestas (1998). Bajo la piel de Channel, finalista en el Concurso Nacional de Novela 2008 con mención de honor. El jurado opinó que “esta obra es capaz de crear una narradora femenina memorable mediante el uso literario de elementos provenientes de los ambientes y la vida nocturna de Bogotá”. (El Espectador).

Oscar Antonio Caballero Rodríguez

Profesional en Estudios Literarios (PUJ-Bogotá), Magíster en Lingüística Indoamericana (CIESAS-México DF), PhD(c) en Ciencias Humanas y Sociales (UN-Bogotá). Docente-investigador en la inter-transdiciplinariedad de las ciencias humanas y sociales con especial interés por el lenguaje. En la actualidad elabora su tesis doctoral en el campo de los estudios culturales, ésta se titula: “Oralidades: por una concepción comunicativa y transdiciplinar. La tradición oral de la comunidad gitana rrom de Cúcuta (Norte de Santander); el reggaetón de Tumaco (Nariño) y el chateo (s.l). También está interesado en el campo de los estudios de recepción y en la descripción lingüística del rromanés Bolochóck (rrom de Cúcuta), el rromanés greko (Pasto, Nariño), el rumeniaste (ludar de Barranquilla, Atlántico) y el uresano (San José de Uré, Córdoba). Todas las anteriores son líneas de investigación activas.

Neyla Pardo Abril

Doctora en Lingüística Española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España Sobresaliente Cum Laude. Magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo- Seminario Andrés Bello, Magíster en Administración y Supervisión Educativa. Se ha desempeñado durante 30 años como docente e investigadora en diferentes universidades colombianas y ha sido profesora invitada en Universidades extranjeras. Ha asumido cargos directivos, administrativos y académicos en ellas y ha publicado el desarrollo de sus investigaciones en libros y revistas especializadas. Ha obtenido diferentes distinciones como docente en la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones están centradas en las líneas de Análisis del Discurso, Comunicación y cultura, dentro de las cuales ha dirigido tesis de grado en pregrado y postgrado.

Carlos H.Caicedo

Administración de Empresas de la Universidad Nacional. Ingeniero Metalúrgico de la Universidad Libre. Estudios de Posgrado en Economía en la Universidad Nacional. Especialización en Gestión Tecnológica de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister En Administración de Empresas de la Universidad Nacional. Candidato a Doctor en Sciences de gestion de la Université Sorbonne Paris Cité 13. Sus áreas de trabajo son Comunicación de la Ciencia y la Tecnología y Gestión de Proyectos Estratégicos comunicativos.

Jorge Enrique Londoño

Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, docente e investigador en la Escuela en Cine y Televisión, Facultad de Artes y en el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO-. Magister en Sociología de la cultura, especializado en temas relacionados con la educación, los medios de comunicación, la televisión, el carnaval y la fiesta. Amplia experiencia en ejecución y dirección de proyectos de investigación, acción participativa y creativa con comunidades a través de programas de extensión universitaria. Trayectoria académico-administrativa en la Universidad nacional de Colombia y otras entidades. Productor y realizador de video y televisión cultural, educativa, local y comunitaria. Creación y diseño de documentos académicos para la web de los cuales es ejemplo: Las máscaras del diablo, estudio sobre agentes inculcadores de habitus. Bogotá. 2004.

Andrés Sicard Currea

Doctor en ciencias de la información de la Universidad De La Laguna, diseñador industrial, profesor asociado a la Escuela de Diseño Industrial de la Facultad de Artes de Universidad Nacional de Colombia. Adscrito al Instituto de Estudios en Comunicación (IECO).

Fabio López de la Roche

Doctor en Literatura Hispanoamericana y Estudios Culturales de la Universidad de Pittsburgh; Magíster en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales Contemporáneos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, IAED y de la Universidad Externado de Colombia; Historiador de la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú. Líder del Grupo de Investigación Comunicación, cultura y ciudadanía-IEPRI. Temas de investigación: «Historia de los Medios de Comunicación Social y del Periodismo», «Comunicación, Cultura Política y Ciudadanía», y «Políticas culturales y políticas de comunicación».

Generales

Comunicación Visual: Esta línea de investigación se orienta a parir de tres matrices que están interrelacionadas y que son complementarias: la primera, tiene que ver con las investigaciones es de la neurociencia cognitiva y sus relaciones con el cerebro, la mente y la experiencia subjetiva, nueva comprensión sobre la percepción, la emoción y el sentimiento visual; la segunda se abre desde el iconismo, la representación y los imaginarios sociales, sometidos a determinaciones históricas; y la tercera aborda la producción mediática de la imagen en su recepción sociocultural e inserción educativa en una sociedad-mundo saturada por la hipervisualidad, la tecnopercepciones audiovisuales y la innovación tecnología.

Objetivos: Estudiar las formas como se configura la imagen en el plano simbólico. Analizar las maneras como la producción, de imágenes traspasa los intereses particulares para instaurarse dentro de los imaginarios colectivos. Investigar en torno a la comprensión critica de las imágenes en sus dimensiones teóricas y prácticas.

Culturas mediáticas: La línea propone reflexionar sobre la capacidad que, en la actualidad tienen los medios y las nuevas tecnologías para modelar el conjunto de las prácticas sociales y abordar el estudio de los medios con una doble intención de producción teórica y operativa. Interesa reflexionar sobre la esfera mediática; la confusión en realidad y representación; la incidencia de la experiencia mediática en la construcción del yo; la construcción de la realidad y el proceso de mediatización; la funcionalidad de los medios como actores sociales, instituciones intermedias y/o herramientas de la dominación; las relaciones entre medios y política, medios y educación, así como sobre las nuevas maneras de divulgar y comunicar la ciencia.

Objetivos: Formar investigadores que contribuyan al progreso del conocimiento del área en el contexto latinoamericano y mundial. Generar un conocimiento de avanzada sobre las transformaciones y nuevos usos y prácticas que configuran el panorama mediático actual. Fomentar la creación de productos y experiencias mediáticas de calidad sustentadas en la investigación y en una reflexión teórica sólida.

Sub-líneas en desarrollo

Comunicación y ciudad, narrativas urbanas: estudia la relación comunicación / cultura / ciudad, utilizando la literatura como eje transversal. Su origen está ligado a la creación del IECO en 1996, a través de la investigación que dirigió el profesor Armando Silva: Imaginarios Urbanos. Sin perder este foco, la línea trabaja, actualmente, sobre temas como las narrativas de ciudad y la relación que tienen los medios con ella. Profesor Danilo Moreno Hernández.

Estudios críticos del Discurso multimodal y multimedia: abordaje de discursos relacionados con fenómenos sociales de relevancia socio-cultural para país, cuya reflexión permita mostrar las distintas formas de ejercicio desigual de poder para proponer alternativas basadas en conceptos como la ciudadanía, la equidad y la justicia social. Dentro de estos lineamientos interesa formar jóvenes investigadores capaces de perfilar alternativas de solución a problemas anclados en la etapa del postacuerdo, particularmente en la relación comunicación-lenguaje y construcción de paz. Profesora Neyla Pardo Abril.

Cultura mediáticas e imaginarios: Reflexionar la esfera mediática entre el imaginario y el acontecimiento implica pensar la experiencia mediática en la construcción del yo, la confusión entre realidad y representación, la construcción de la realidad y el proceso de mediatización, la funcionalidad de los medios como actores sociales y/o herramientas de la dominación, las relaciones entre medios-política-educación y las maneras de divulgar y comunicar la ciencia Profesora Beatriz Quiñones Cely.

Ficción televisiva e imaginarios globales: Realizar una aproximación a los modos de representación mediática del narcotráfico, evidenciando continuidades y discontinuidades entre el narcomundo -entendido como una visión exacerbada de la realidad- y la forma como las ficciones sobre el narcotráfico se construyen en la televisión colombiana. Proponer a los estudiantes un ejercicio de observación de los materiales que circulan en la red sobre el narcotráfico. Profesora Beatriz Quiñones Cely.

Teoría del texto y análisis textual del audiovisual: La cultura, donde pervive la subjetividad, está conformada por todo tipo de textos audioviduales; se trata de interrogarlos y mirar los diversos materiales que los conforman como hechos y experiencia del lenguaje: los signos (lo semiótico), las imágenes (lo imaginario) y lo real (la huella no significante). Estudiar interdisciplinariamente los discursos funcionales y comunicativos, donde la materia de la expresión queda neutralizada como soporte de los signos, y los textos artísticos o con función estética, donde la materia es valorizada por la dimensión simbólica. Profesor Julio César Goyes Narváez.

Audiovisualidad, transmedia y cultura popular: Activar canales comunicativos con el otro, narrar experiencias, visibilizar conocimientos y sensibilidades colectivas; el sujeto sumergido en la red de significados y producción de sentidos desde las dinámicas de la cultura popular y masiva. La narrativa multimedia y transmedia ha diversificado las demandas de un mundo atravesado por la velocidad y la imagen (nuevos regímenes de visualidad). Quinde audiovisuales conecta la cultura popular con los medios de comunicación, lo local con lo global, problematizando las audiencias en la producción, circulación y consumo de arte, imaginarios, artesanías, rituales, fiestas, carnavales, entre otros. Profesor Julio César Goyes Narváez.

Comunicación y salud: Profesor Carlos H. Caicedo.

Oralidades: Reflexionar sobre lo que tienen en común las oralidades tradicionales y modernas y a su vez lo que las hace distintas y específicas. Se centra en las multiformas de la oralidad presente y sus diversas dimensiones culturales. Profesor Oscar Caballero Rodríguez.

Comunicación-Educación: Estudiar los procesos educomunicativos y las posibles intervenciones en un amplio campo de acción que va del aula tradicional, pasando por la comunidad educativa, a cualquier medio masivo concebido como un espacio de gestión cultural audiovisual, multimedia, transmedia. Profesores Oscar Caballero, Julio César Goyes, Carlos H. Caicedo.

Grupos de investigación

IECO- Comunicación visual

Creado en el 2003, el grupo está integrado por doce (12) investigadores pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia-IECO. Reconocido por la DIB-Hermes y registrado en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias. Director: Julio César Goyes Narváez.

Desde su creación los integrantes del grupo han desarrollado y colaborado en diferentes proyectos y actividades de investigación-creación entre los que resaltamos:

  • Escuela, medios y nuevas tecnologías. Proyecto realizado por el Programa Red y el IECO, con apoyo de la DINAIN y COLCIENCIAS, 2003.
  • Imágenes de ciudad fragmentada. realización de una serie de 7 de videoclips cuya temática central es la vida urbana, 2004.
  • Galileo Galilei, el arte de la ciencia. Serie de televisión educativa en formato argumental. Unimedios, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, Fundación Mazda y Colciencias,
  • Se han publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, tales como: Ensayos. Historia y Teoría del arte, instituto de investigaciones estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional; Poliantea, Comunicación y Artes, Institución universitaria Politécnico Gran colombiano; Actio, Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication; la revista española Trama y Fondo; Cuadernos de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo en Argentina; entre otras.
  • Libros publicados: Comunicación, cultura y poder. El libro recopila los resultados de investigación de 9 tesis de estudiantes de las Maestrías en Comunicación y Medios y Estudios Culturales, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2011; La escena secreta y el secreto de la escena (2011) y La Mirada Espejeante (2016), análisis textual del audiovisual, Obra selecta, editorial Universidad Nacional de Colombia; Memorias LEM Guaviare, Ieco-Fundalectura, 2018
  • Coordinación del Curso de contexto: Fiestas Populares, Carnaval, Sociedad y Arte popular, 2008-2020
  • Congresos nacionales e internacionales “Voces de Carnaval: Fiesta, Carnaval, Sociedad y Arte, 2017-2018-2019-2020.
  • Coordinador del VIII Congreso Internacional de Análisis Textual “Infancia y Violencia: escenas de un drama”, 2016.
  • El Quinde: Re-presentaciones audiovisuales de Colombia. Proyecto de investigación creación sobre memoria, historia, cultura popular y tradición oral. Se han realizado trece audiovisuales entre 2004-2019
  • LEM Guaviare: lectura y escritura con medios, COLCIENCIAS, 2015-2017
  • Difunde sus investigaciones a través de publicaciones en revista especializadas, cursos y conferencias en varios congresos, foros y seminarios, especialmente, en la Maestría en Comunicación y Medios (IECO-UNAL).
  • Forma parte del comité editorial de la revista Actio: Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication. Escuela de Artes, Escuela de Diseño, Instituto de Tecnología, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, IECO, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
  • Desde el Grupo de investigación se han dirigido más de 25 tesis de la maestría en Comunicación y Medios, y de otras maestrías como Estudios Culturales y Escrituras Creativas.
  • Tutorías a estudiantes extranjeros de Maestría y Doctorado en la modalidad de pasantías en investigación: México, España, Brasil.

Las líneas de investigación:

  • Análisis Textual del Audiovisual
  • Culturas Visuales y Educación
  • Poéticas Visuales

Grupo colombiano de análisis del discurso mediático

Este Grupo, creado en el año 2000, está integrado por veintiún (21) investigadores pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia-IECO y Facultad de Ciencias Humanas. Actualmente se encuentra en la Categoría A en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias. Directora: Neyla Pardo Abril.

Las líneas de investigación:

  • Análisis de discurso mediático
  • Comunicación

El Quinde: re-presentaciones audiovisuales de Colombia

El Quinde: re-presentaciones audiovisuales de Colombia, encuentra sentido intentando conectar de una forma crítica y creativa la cultura popular con los medios de comunicación y las industrias culturales; la oralidad con la imagen; las simbologías locales con las globales. No se trata únicamente de mostrar (difundir) lo que se ha hecho y está en proceso, sino de resignificar esos procesos y productos, formando audiencias y apoyando a través de la academia y la investigación a individuos y colectividades que están dispuestas a encarar la producción, circulación, recepción y consumo de diversos productos culturales fruto de su región y de otras regiones, como medio para crear redes audiovisuales. Director: Julio César Goyes N.

Observatorio nacional de medios

Durante el año 2010 se fortaleció el proyecto de investigación “Diseño, conformación y puesta en marcha del Observatorio Nacional de Medios-Laboratorio de Investigación en Comunicación”, presentado por la profesora Beatriz Quiñones Cely, con el objetivo de realizar desde la academia y la sociedad civil observaciones y análisis sobre contenidos de la televisión, según el proyecto de Red de Observatorios propuesto por la CNTV en el ejercicio de sus funciones, dando continuidad al proyecto financiado por la DIB en el año 2008. El IECO presentó el proyecto a la “primera convocatoria para la presentación de propuestas de observación de contenidos de programas de televisión” de la Asociación Colombiana de Universidades-ASCUN, dirigida a Instituciones de Educación Superior con registro en el Sistema Nacional de Educación Superior (SNIES), en las cuales funcionen observatorios de medios y que preferiblemente hayan realizado investigaciones sobre contenidos de Televisión; en la cual se obtuvo una cofinanciación de 20 millones de pesos en el 2010 para desarrollar el convenio IECO- ASCUN, cuyo objeto consistió en realizar una observación sobre los estereotipos de la mujer, como visión cristalizada de la mujer, construida desde un imaginario social y fijada por los medios.

Coordinador:

Oscar Antonio Caballero Rodríguez

cmedios_bog@unal.edu.co

Calle 44 No. 45-67. Campus: Ciudad Universitaria

Edificio: Unidad Camilo Torres

Bloque: 10

Piso:  9

Oficina: 902

Auxiliar:

María Teresa González Roa

Carrera 30 No. 45-03. Campus: Ciudad Universitaria

Edificio: 214 Antonio Nariño

Piso: 2

Oficina: 212

Tel: 3165000 Extensión: 16672

Tesis de grado:

Algunos de los trabajos de investigación realizados en la Maestría son los siguientes:

Tesis Laureada:

La comunicación encarnada: Qué dice un cuerpo femenino dolorido… ¿Existe alguna relación entre comunicación y salud? (Laureada), de Lina Paola Bonilla Mahecha. Director: Germán Muñoz-Fabio López, 31/05/2016

Re-construcción de la experiencia del espectador en el film La Vendedora de Rosas (Laureada), de Eric Ricardo Sierra Hernández. Director: Julio César Goyes N., 09/11/2017

Yo no soy puta, yo soy la puta y para usted, señora puta (Laureada), de Gabriela Córdoba Vivas. Director: Danilo Moreno, 07/12/201

Las células progenitoras hematopoyéticas o células madre; un reto comunicativo para salvar vidas (Laureada), de Jineht Giraldo Espejo. Director: Carlos H. Caicedo, 17/12/2018

Discursos de respuesta social frente a la teleserie «Tres Caínes» (Laureada), de Luis Eduardo Ospina. Directora: Neyla Pardo Abril, 01/11/2016

Tesis Meritoria:

Paradojas publicitarias. Realidades y ficciones fotográficas de la discapacidad: un asunto de percepción (Meritoria), de Nelson Octavio Martínez Usaquén. Director: Oscar Caballero, 12/05/2016

El árbol de los alimentos, análisis audiovisual del mito Uitoto del origen de la amazonia (Meritoria), de José Álvaro Sanabria. Director: Julio César Goyes, 17/12/2018

Semiótica y crítica de la comunicación urbana: el escenario dominical de la carrera séptima en Bogotá (Meritoria), de Ángela Patricia Otalvaro. Director: Fernando Zalamea, 2015

La comunicación como afectación en el contexto escolar: Estudio de caso (Meritoria), de Edson David Rodríguez Uribe. Director: Germán Muñoz, 16/12/2015

Transformaciones de los modos de Comunicación entre Escuela -Barrio y Barrio Ciudad (Meritoria), de Catalina Montel Cárdenas. Director: Jesús Martín-Barbero, 05/08/2014

Repercusiones de los modelos de Presentación Digital en la Comunicación y la práctica académica (Meritoria), de Carlos Alberto Delgado Rivera. Directora: Mónica Forero, 18/11/2014

Una cartografía Narrativa de Ibagué (Meritoria), de Sergio Daniel Rojas Sierra. Director: Danilo Moreno, 24/11/2014

Otros proyectos de grado:

Recorridos sonoros como metodología de la investigación para visitar el espacio de los recuerdos, de Juliana Soto Narváez. Director: Germán Muñoz, 08/09/2017

Tejiendo memorias en el barrio “la Pola”, de Laura Andrea Mora Ardila. Director: Germán Muñoz, 08/09/2017

Desde la ventana de mi casa puedo dibujar el mundo- Retrato epistemológico de un caricaturista, de Javier Alberto Barreto. Director: Bernardo Rincón, 16/05/2017

Cartel, volantes y arte urbano: relatos sobre paredes bogotanas, de Daniel Eduardo Hernández. Director: Danilo Moreno, 07/12/2016

Memoria histórica e identidad cultural en el quinto grado de la institución educativa Latorre Gómez, El Retorno, Guaviare, de Diana del Pilar Cabezas. Director: Julio Césa Goyes N., 30/11/2017

La publicidad como dispositivo de seguridad: Análisis multimodal de las formas de desubjetivación en comerciales televisivos, de Harold Alexander Pacheco Rodríguez. Directora: Ingrid Zacipa, 16/05/2017

El video como estrategia didáctica para fortalecer los procesos de las competencias comunicativas en los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria de la I. E. Manuela Beltrán (San José del Guaviare), de Fredy Leonardo Martínez. Director: Julio César Goyes, 30/11/2017

Mediación tecnológica para mejorar la comunicación entre docentes-estudiantes y potencializar el aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento (San José del Guaviare), de Ana Inírida Suarez. Director: Oscar Caballero, 30/11/2017

Voy al museo de la memoria con el alma, lógica comunicacional de la apropiación social en la construcción social del Museo Casa de la Memoria de Medellín, de Margarita Rosa González. Director: Ricardo Peñaranda, 19/02/2018

Uso de las Tic para Fomentar el Aprendizaje Significativo del Inglés a Través de Canciones (San José del Guaviare) de Richard Cabarcas. Director: Carlos H. Caicedo, 02/11/2018