Historia
18 AGOSTO 2011
|El IECO ha definido y desarrollado líneas de investigación que se han materializado en programas, proyectos, publicaciones y cursos en los que se concreta el trabajo de los miembros del Instituto. En un primer momento, 1997-2001, bajo la dirección del profesor Armando Silva el IECO se dedicó a definirse como proyecto a configurar sus áreas de interés prioritarias, sus metodologías, formas de expresión y de articulación y extensión con la comunidad académica, con el país y con América Latina. Sus cuatro líneas iniciales de trabajo Educación, imagen, Medios y Culturas Urbanas se reflejan en los proyectos de posgrados formulados, tales como, Maestría en Imagen y Doctorado En Comunicación y educación.
Se desarrollaron investigaciones como “Culturas urbanas en América Latina”, y cursos de contexto tales como, “Pensamiento Visual Contemporáneo” realizado de manera conjunta con la Facultad de Artes y el Seminario Monográfico “Análisis del discurso de los Medios”, desarrollado con la Facultad de Ciencias Humanas.
En un segundo momento entre el 2002 y el 2003, bajo la dirección del profesor Fabio Lopéz de la Roche, el IECO amplió sus líneas de investigación hacia las políticas públicas en comunicación y cultura, la comunicación social de la ciencia y el área de la producción audiovisual que se reflejan en su participación en proyectos auspiciados por Colciencias en colaboración con el programa RED de la Facultad de Ciencias Humanas: “Escuela, medios y Nuevas Tecnologías” y por la Comisión Nacional de Televisión: “Análisis de la recepción televisiva en audiencias socio culturalmente diferenciadas, en la ciudad de Bogotá”.
A partir del 2005 bajo la dirección de la profesora Neyla Pardo, se desarrollaron tres proyectos institucionales cada uno de los cuales se consolido en resultados concretos. El primero, » LA U.N. REFLEXIONA SOBRE LOS MEDIOS» se tradujo en un espacio de reflexión del campo de los estudios en Comunicación, uniendo la teoría con las prácticas profesionales para generar programas académicos. En el marco de este proyecto se formuló la Maestría en Comunicación y Medios con la participación de profesores de distintas facultades. El segundo, CONSTRUCCION Y APROPIACION DE SABERES E INTEGRACION SOCIAL – PROYECTO EDITORIAL. Hizo visible los debates contemporáneos en comunicación a nivel nacional e internacional lo cual se concretó en la publicación: Proyectar Imaginarios. El tercer proyecto, FORTALECIMIENTO DEL CAMPO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN EN LA U.N. establece cuál ha sido el aporte de la Universidad Nacional al campo de estudios visibiliza la investigación en la UN en La feria de la Comunicación que tuvo dos versiones en este periodo.
Durante el periodo de 2007 al 2009 bajo la dirección del Profesor Jorge Londoño se realizaron igualmente, relevantes proyectos de investigación tales como, “ El laboratorio de paz magdalena medio II face”, “Periódico estudiantil contexto”, proyecto “Producción y diseño del material lúdico y pedagógico sobre el código de policía”, “Análisis crítico del discurso en el estudio integral del texto”, proyecto “Las mascaras del diablo II: carnavales de Bogotá siglo XXI”, “Representación mediática de la pobreza: en busca de una mirada no convencional, representaciones sociales, pobreza e imagen visual”, “La fotografía y la caricatura en la prensa colombiana 1991-2005”, proyecto “El quinde documental escuelas y estéticas del carnaval de negros y blancos en san Juan de Pasto”.
En este mismo periodo se presentó el proyecto de investigación del Observatorio Nacional de Medios de Comunicación IECO / UNAL, dirigido por la profesora Beatriz Quiñonez Cely, con el objetivo de realizar desde la academia y la sociedad civil observaciones y análisis sobre contenidos de la televisión, según el proyecto de Red de Observatorios propuesto por la CNTV, en el ejercicio de sus funciones.
Durante los años 2010 hasta la actualidad, bajo la dirección del Profesor Carlos Caicedo el IECO, se han realizado las siguientes investigaciones, “En colectivo: concurso de realización de videos sobre promoción y construcción colectiva de valores», “El quinde documental escuelas y estéticas del carnaval de negros y blancos en San Juan de Pasto”. “Las máscaras del diablo II: carnavales de Bogotá siglo XXI”, “Representación mediática de la pobreza: en busca de una mirada no convencional diseño”, “Conformación y puesta en marcha del observatorio nacional de medios de comunicación”, “El Quinde: la semana diablo: el caso del puente nacional, Santander”.
Es importante mencionar que hasta el momento se han llevado a cabo cuatro (4) producciones importantes dentro de los fines regionales y nacionales del programa: El Pacto, Pintor de la Ciudad, Carros Alegóricos y La semana del diablo. Todos estos productos han sido difundidos en canales regionales y a través de Señal Colombia. Así mismo se han presentado en Congresos y encuentros internacionales: España, Cuba, Brasil, Ecuador y Argentina.
Dentro de las publicaciones más relevantes del Instituto se encuentran los textos «Construcción de la imagen» (Armando Silva), «Incontro: Italia en Colombia»(Armando Silva), «Proyectar la comunicación»,(Armando Silva), «Culturas Urbanas en América Latina y España desde sus imaginarios sociales»(Armando Silva), “Diálogos académicos” (Fabio López de la Roche), “Proyectar imaginarios”(Clara Beatriz Quiñones y Neyla Pardo), “Observatorio Nacional de Medios-Laboratorio de Investigación de Comunicación” (Clara Beatriz Quiñones) “Representación mediática de la pobreza: en busca de una mirada NO convencional”, (Clara Beatriz Quiñones) .
A lo largo de estos 15 años, el IECO ha apoyado la realización de eventos académicos de carácter nacional e internacional con la participación de reconocidos investigadores y especialistas en los temas culturales, de Comunicación y Medios; que permitieron tanto visibilizar los productos académicos resultado de los proyectos de investigación, como socializar el estado del arte de estos campos en la contemporaneidad.
Dentro de los eventos académicos más destacados, se encuentran: el “Seminario Internacional proyectar la Comunicación, Seminario Estudios Literarios y Estudios Culturales”, “Para Ver TV 50 años de la Televisión Colombiana”, “VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso”, “Seminario Comunicación Visual y Culturas Mediáticas”, “II Encuentro Internacional sobre Estudios de Fiesta, Nación y Cultura”; “I, II y III Feria de la Comunicación”; “II Coloquio Internacional de la Red Latinoamericana del Discurso. La Pobreza en América Latina”, “III Congreso de la Sociedad Colombiana de Estudios Semióticos y de Comunicación” y el “Seminario Internacional Metodologías de Investigación en Comunicación y Medios” el cual contó con ponentes que recogen esta idea de multiplicidad de metodologías de la investigación en el campo de la comunicación, desde los análisis semióticos, pasando por los análisis del marketing político y análisis del discurso.
Marco Institucional |
|