Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Proyecto Ciudades y Comunidades Imaginadas Latinas en la Era Digital

“Ciudades y comunidades imaginadas latinas en la era digital”  es una nueva fase del proyecto de investigación “Imaginarios urbanos” realizado en América del Sur, América Central y España cuyo objetivo fue captar, desde una antropología del deseo ciudadano, los modos de ser urbanos en distintas ciudades que se estudiaron de modo comparado, inicialmente, entre los años 1998 y 2005,  demostrando que su metodología puede ser útil para responder a la comprensión de los fenómenos urbanos contemporáneos sin importar su localidad geográfica.

Su objetivo es establecer los vínculos profundos entre percepción colectiva, uso de la ciudad desde la perspectiva ciudadano como base para poder pensar posibles estrategias de construcción de nuevas mentalidades urbanas que nos permitan el reconocimiento mutuo entre conciudadanos y por tanto darse una considerable expansión del espacio afectivo entre sujetos de las comunidades

Nueva Fase Proyecto Imaginarios Urbanos – Ciudades Imaginadas 2020 – 2022

El instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO- de la Universidad Nacional de Colombia, a través de su director, el ingeniero Carlos Caicedo, decide darle continuidad al proyecto Imaginarios urbanos estableciendo para esto una alianza con FLACSO sedes Argentina y Ecuador y así desarrollar una nueva fase de las ciudades imaginadas para América Latina aprovechando las tecnologías digitales. Se conforma así un equipo coordinador de esta nueva etapa que se denomina “Ciudades y comunidades imaginadas latinas en la era digital” (CYCIL) y contará con el estudio en alrededor de 40 ciudades a cargo de prestigiosos grupos locales.

Se mantendrá el marco teórico y la metodología utilizada de “Imaginarios urbanos”, adecuando lo que sea necesario a los tiempos contemporáneos, en especial lo relativo a los formatos digitales y las proyecciones algebradas de los database desde donde plantear hipótesis sobre usos y predilecciones de objetos urbanos. Esta coordinación estará a cargo de Armando Silva y su equipo de trabajo.

En esta nueva fase del 2021 las entidades proponentes, IECO, FLACSO Argentina y Ecuador deciden realizar los estudios de las ciudades imaginadas con tres características: 

• Se limita su estudio a las ciudades latinoamericanas.

• Se amplía el criterio a comunidades de latinos en el mundo.

• Se hará sobre base de tecnologías digitales y según las pautas de la metodología de imaginarios urbanos actualizada a la era digital.

Esta nueva fase creará un significativo aporte sobre los modos de ser, pensar y representar el mundo latino dentro del contexto universal. Avanzará con el uso de distintas herramientas de las tecnologías contemporáneas que permitan el logro de sus objetivos, hasta poder presentar ante la UNESCO, como expresión de patrimonio inmaterial de un modo de ser ante el mundo de una gran comunidad localizada o extendida en distintos contextos, pero con una vocación dominante de cultura de “ser latino”.