VOCES DE CARNAVAL
Lugar : Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Fecha : 8 y 9 de Mayo de 2017
El Congreso “VOCES DE CARNAVAL” se encuentra enmarcado dentro de las actividades de la celebración de los 150 años de la Universidad Nacional de Colombia y contará con el apoyo de la Dirección de Relaciones Exteriores – DRE y de la Embajada del Uruguay en Colombia.
Las experiencias e investigaciones sobre Fiestas Populares y Carnaval en Colombia representan un lugar crucial para construir conocimiento y consolidar la formación académica. Es así, como podremos contribuir de manera más eficaz en los escenarios de políticas públicas que conjugan la cultura, la convivencia y dinámicas de paz en el contexto del pos-conflicto colombiano. En los espacios temporales de carnavales y fiestas populares, los pueblos y comunidades vuelven a nacer desde sus propias posibilidades identitarias, convocando el amor, la alegría, la risa, la ironía y el goce, desde las diversas manifestaciones culturales del ser y las potencialidades artísticas.
El Congreso tendrá como pregunta aglutinadora principal: ¿Cuáles son los aportes de las Fiestas y Carnavales en las dinámicas de Paz y Convivencia Pacífica?
INSCRIPCIONES ABIERTAS:
Puede realizar la inscripción al Congreso diligenciando el formulario que encuentra en el siguiente enlace:
https://goo.gl/2Hlv1F
Se contemplan becas-cupos por diversos apoyos asociados al evento.
Objetivos
a- que reivindican los símbolos de paz y significados de convivencia pacífica. Las fiestas en su esencia son contrarias a las guerras y violencias, ellas evocan el rito por la vida en sus posibilidades de trascendencia desde las artes y culturas.
b- que contribuyen a reconstruir el tejido social y fortalecen las dinámicas de convivencia pacífica.
c- máximas expresiones de las culturas en resiliencia, que reivindican los derechos, las diferencias, el respeto a la vida, la justicia, la alegría, el amor y el renacimiento de la existencia humana.
Metodología de trabajo.
Para el logro de los objetivos propuestos, la organización del Congreso prevé una continuidad en la temática central y sus propósitos asociados. Esto se dejará ver desde la proclama inicial del Bando donde se hace la apertura del congreso, posteriormente se hará seguimiento desde los facilitadores y asistentes al desarrollo y enriquecimiento de las temáticas por los distintos investigadores y carnavaleros.
En cada modalidad de trabajo del congreso se sacarán las reflexiones y propuestas para ir. Desde nuestro mandato ante el país, buscamos posicionar las fiestas y carnavales como Fortalecer los imaginarios de las fiestas populares y los carnavales como manifestaciones Fomentar el diálogo entre experiencias carnavaleras e investigaciones de fiestas populares organizado las recomendaciones a través de un Manifiesto a la sociedad colombiana en los actuales momentos de post acuerdos y oportunidades de fortalecer la Cultura de Paz desde la Fiestas y celebraciones Populares en los territorios nacionales. Esta metodología requiere centralizar las ponencias con antelación al evento y darlas a conocer de manera virtual a las y los participantes antes de iniciar el congreso.
El propósito es enriquecer los aportes y provocar las reflexiones y análisis con los autores y protagonistas invitados. El Primer Congreso Voces de Carnaval se inaugura con la lectura del Bando y cierra con la lectura del Manifiesto, que incluye las recomendaciones de los investigadores y carnavaleros participantes.
Invitados Internacionales.
Andrés Alba Petingi de la Dirección Nacional de Cultura, Ministerio de Educación y Cultura. Docente Cátedra Fiestas Populares y Carnaval. (Texto recomendado: Murga Jóven).
Tabaré Cardozo Agarrate Catalina, Murga ganadora de cuatro Primeros Premios del Carnaval, Tallerista y Representante Internacional de la Murga Uruguaya. Siete discos como solista. – – Texto Relacionado: (Uruguay (Uruguay Agarrate Catalina. El libro – Músico, Compositor y Cantante, Director y Fundador de la Murga – Especialista en Gestión Cultural, Área Ciudadanía y Territorio.
Jorge A González – (México . Libro) Humanidades, Programa de Investigación Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento. Doctor en Ciencias Sociales, Comunicador, Sociólogo. Texto Recomendado: Frentes Culturales, Libro).
Pedro Eduardo Lombardo Cantante, “Pitufo” Lombardo, Ganador de Nueve Primeros Premios del Carnaval, Director y representante de murgas. Texto Recomendado: Disfraz, La Murga vista de Adentro, Libro) Olimpia Niglio International Institute Life Beyond Tourism de la Fundación Romualdo Del Bianco, Texto Relacionado: Libro del 1° Simposio internazionale “Dialogo tra culture – Carnevali nel mondo”) – – (Italia – Arquitecta, Doctora en Conservación, Magister en Arquitectura. ( – UNAM Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Uruguay – Figura de Oro del Carnaval, Músico, Compositor y Sin Javier Romero Flo Simón, Doctor en Estudios Latinoamericanos Culturales, Arquitecto y Antropólogo. Texto Recomendado: Descolonización de las Fiestas Andinas).
Fernando Yáñez Nación – Ministerio de Educación y Cultura, Comisión Asesora de la Dirección de Educación del M.E.C. en Arte y Educación, Consejo Directivo de SUDEI, Texto Recomendado: Libertad de expresión , Artículo en La Diaria 2016) – – (Uruguay res (Bolivia – Músico y Compositor, Comisión de Patrimonio Cultural de la – Docente, investigador y carnavalero. Universidad Mayor San Ramiro Pallares Intendencia de Montevideo, énfasis en área Carnaval).
Invitados Nacionales.
Aura Elena González – – (Uruguay (Guapi, Cauca, Comunicadora y Asesora Socio Cultural) – Profesor de Historia, Asesor Departamento de Cultura Sarait Iguarán Asesora Social).
Aura Patricipa Orozco Comunicadora) Luis Eduardo Calpa – – – (Guajira, Riohacha, Etnia Guayú, Politóloga Universidad Nacional de Colombia, (Pasto, Asesor Externo Alcaldía Municipal, Abogado) Bogotá, Candidata Doctorado Universidad La Plata Argentina.
Fredy Mauricio Hidalgo Javier Rodríguez Rosales Libro: AESTHESIS DEL CARNAVAL) Aníbal Alzate – – – (Riosucio, Caldas, (Pasto, “Piero”, Docente, Carnavalero Disfraz Individual) (Universidad de Nariño, Maestría en EtnoLiteratura, Lanzamiento 2 / 3 Congreso: Voces de Carnaval Escrito por Administrator Martes, 13 de Diciembre de 2016 11:18 – Actualizado Lunes, 10 de Abril de 2017 11:06.
Juan Carlos – Jacanamijoy Docente, Cuadrillero, Matachín del Carnaval del Diablo).
Alfonso Arce – (Cartagena, Bolívar, Docente, Fiestas de la independencia, Carnavalero) (Sibundoy, Etnia Kamentsa, Abogado, Carnaval del Perdón).
Alvaro Reyes Carnaval Multicolor de la Frontera).
Carlos Caicedo Maestría Administración, Exdirector IECO y Maestría Comunicación, Carnavalero).
Paolo Vignolo Magíster, Investigador y Carnavalero) – – – (Ipiales, Alcaldía Dirección Cultura, Especialista Gestión y Política Cultural, (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Docente, Doctor en Historia, (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Docente, Ingeniero).
Julio César Goyes Comunicación Audiovisual, IECO – Director Maestría Comunicación).
Carlos Miñana Blasco Antropología, Licenciado Música, Maestría Musicología, Investigador y Carnavalero).
Jorge Enrique Londoño Sociología, Director Curso: Fiestas Populares, Carnaval, Sociedad y Arte Popular, y Carnaval Universitario 2010 – 2012,).
Edgar Germán Zarama Proyectos, Investigador Carnaval. IECO – Cátedra Fiestas, Carnavales y Paz). Movimiento libertario ciudadanos del carnaval. – – – – (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Docente, Escritor, Doctor (Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Docente, Doctor en (Bogotá, Doctor Desarrollo y Cultura, Docente, asesor y evaluador (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Docente, Magister Modalidades de Trabajo.
Conferencias Magistrales
Invitados internacionales y algunos nacionales. Dos animadores responsables.
Conferencias Plenarias
Ejecutivas de 10 minutos, y participación de asistentes e interacción entre invitados de las diversas experiencias. Duración de 90 minutos. Responsable un animador y asistente – Participan invitado nacionales (4 a 6 en promedio).
presentaciones
Presentaciones de 40 minutos de duración, a cargo de expositores Conversatorios Vivos: interactivos con los asistentes. Duración de 60 minutos. Incluyen la participación de los asistentes y dinámicas provocadas por los y las presentadoras.
Mesas Temáticas
Se inicia con presentaciones ejecutivas de las experiencias (10 minutos) por cada ponente y el tiempo restante es aprovechado para reflexión, análisis y recomendaciones. Se harán dos Mesas Temáticas: – – Escenarios de presentación de experiencias carnavalescas. Duración de 90.