
PROGRAMA:
Bienvenida: 8:00 a.m. – 8:30 a.m.
Carlos H. Caicedo – Director del IECO Universidad Nacional de Colombia
Julio César Goyes – Director de la Maestría en Comunicación y Medios Universidad Nacional de Colombia
Charla de apertura. Unimedios, transformaciones y retos: 8:30 a.m. – 9:30 a.m.
Freddy Chaparro Director Unimedios UNAL. Diseñador Gráfico. Magíster en Teoría e Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Director del Instituto Taller de Creación, Facultad de Artes
- Discusión abierta: 9:30 a.m. – 10:00 a.m.
1er conversatorio: 10:15 a.m. – 12:00 p.m.
Tema: «Etnografía, Netnografía y Etnografía Virtual»
Ponencias:
- Comunicación Encarnada: Qué dice un cuerpo femenino dolorido ¿Existe relación entre comunicación y salud? – Lina Paola Bonilla
- Identidad y comunicación digital en Seguidores de la grasa: una cibercultura juvenil en Facebook – Jack Henriquez Gómez
- Retrospectiva de una cartografía narrativa de Ibagué – Sergio Daniel Rojas Sierra
Almuerzo: 12:00 p.m. – 2:00 p.m.
2do conversatorio: 2:00 p.m. – 3:45 p.m.
Tema: «Discursividades, textualidades, oralidades, imaginarios»
Ponencias:
- Paradojas Publicitarias. Realidades y Ficciones Fotográficas de la Discapacidad: Un Asunto De Percepción – Nelson Octavio Martínez
- Iniciativa ciudadana “#Noen3caínes”. Análisis del discurso de un acontecimiento – Luis Eduardo Ospina Raigoso
- Muralismo Ciudadano. Construcción de la memoria colectiva de Jaime Garzón- Erison Fernando González
3er conversatorio 4:00 p.m. – 5:45 p.m.
Tema: «Comunicación/Educación, Educomunicación, Comunicación Popular y/o Alternativa»
Ponencias:
- Mediación tecnológica para mejorar la comunicación docentes – estudiantes y potencializar el aprendizaje- Ana Inirida Suárez Cardenas
- Estéticas de la atemporalidad: Una aproximación desde los Estudios de la Comunicación para reflexionar sobre el futuro de la colección del Museo Nacional de Memoria – Gustavo Fernandez
- El documental interactivo comunitario como dinamizador de la apropiación territorial y de la construcción de ciudadanía en la infancia rural – Luis Alexander Díaz Molina
- Comunicación Gubernamental como herramienta en la Gestión Pública Institucional – Jesús Zambrano
NARCOLOMBIA: diálogos posibles entre comunicación, arte y antropología: 8:30 a.m. – 9:30 a.m.
Javier Andrade Andrade Doctor en filosofía y antropología.The New School University. Estados Unidos
- Discusión abierta: 9:30 a.m. – 10:00 a.m.
4° conversatorio: 10:15 a.m. – 12:00 p.m.
Tema: «Discursividades, textualidades, oralidades, imaginarios»
Ponencias:
- Mito «El árbol de los alimentos» – Jose Álvaro Sanabria Guarin
- Reconstrucción de la experiencia del espectador en el film La vendedora de rosas – Eric Sierra Hernández
- Análisis Textual de la novela gráfica “Satanás” (Mendoza y Olano, 2018) – Daniela Alexandra Tunjano Bautista
Almuerzo: 12:00 p.m. – 2:00 p.m.
5° conversatorio: 2:00 p.m. – 3:45 p.m.
Tema: «Comunicación/educación, Educomunicación, Comunicación popular y /o alternativa»
Ponencias:
- Scientific Tourism, Paradigm Shifts in scientific communication – Bianca Suárez Puerta
- Las células progenitoras hematopoyéticas o células madre; un reto comunicativo para salvar vidas- Jineth Giraldo Espejo
- Laboratorio nómada medial No2somos+, un lugar pretexto para el aprendizaje significativo y el diálogo transdisciplinar – Alejandro Araque Mendoza
Relatorías de mesas 4:00p.m. – 4:30p.m.
Cierre 4:30p.m. – 5:00p.m.
Inscripciones:
Están invitados estudiantes, egresados, investigadores, docentes e interesados en conocer algunas de las investigaciones más significativas (teorías, métodos, procesos, prácticas, proyectos) desarrollados en las cinco cohortes de la Maestría en Comunicación y Medios. A quienes asistan al 80% del evento se les expedirá un certificado.
Enlace de inscripción: https://forms.gle/ek3tP9BwVNmgyBRo6
El Primer Coloquio de trabajos de tesis, hace parte del plan de mejoramiento de la Maestría de Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de Colombia, como insumo para la autoevaluación y acreditación del programa.
Este encuentro de saberes, prácticas y experiencias, está pensado para generar espacios de diálogo entre pares investigadores, egresados y estudiantes de posgrado, cuya finalidad es continuar la reflexión sobre la transversalidad de la comunicación, mapear temáticas y procedimientos de investigación, conocer las inquietudes y propuestas en desarrollo que están teniendo lugar en el programa y que pueden ampliar el panorama reciente sobre los estudios de la comunicación.
Fechas del coloquio: 25 y 26 de febrero 2021
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m. / 2:00 p.m a 6:00 pm
Modalidad: virtual
Enlace de transmisión: https://youtube.com/c/FacultaddeArtesUNAL