El Quinde: Re-presentaciones Audiovisuales de Colombia
Investigador Principal: Prof. Julio César Goyes
La deriva
En un país donde el poder político y económico es miope ante las fuerzas representativas y las necesidades regionales, y los medios de comunicación centralizan la información y las difusión socio-cultural desconociendo las diferencias departamentales como valor de riqueza, o ateniendo a sus imaginarios desde los estereotipos, el proyecto El Quinde: re-presentaciones audiovisuales de Colombia, encuentra sentido intentando conectar de una forma crítica y creativa la cultura popular con los medios de comunicación y las industrias culturales; la oralidad con la imagen; las simbologías locales con las globales. No se trata únicamente de mostrar (difundir) lo que se ha hecho y está en proceso, sino de resignificar esos procesos y productos, formando audiencias y apoyando a través de la academia y la investigación a individuos y colectividades que están dispuestas a encarar la producción, circulación, recepción y consumo de diversos productos culturales fruto de su región y de otras regiones, como medio para crear redes audiovisuales.
Los senderos
– Indagar sobre las diferentes manifestaciones estéticas y los diversos imaginarios que se producen, circulan y practican en las regiones colombianas, susceptibles mediante un proceso de investigación-creación, de ser transcodificados al lenguaje audiovisual documental y/o argumental derivando procesos de interpretación que cualifiquen la comprensión de dichos imaginarios.
– Retomar diferentes manifestaciones estéticas y representacionales de la escritura, lo visual y la oralidad (tradición oral, mitos, leyendas y ritualizaciones: carnavales, fiestas y ceremonias), como una forma de acercarse desde la imagen y su comunicación visual a la cultura y etnoficción local y regional mediante un proceso de identificación y deferencia.
– Recuperar la memoria cultural de Colombia, a través de expresiones audiovisuales con el objeto de acrecentar el capital simbólico de las regiones, así como el banco audiovisual del país proponiendo alternativas interculturales.
– Asesorar y acompañar la producción, circulación, recepción y consumo de productos culturales regionales, con el fin de ayudar a crear políticas culturales e interculturales.
– Valorar y difundir por todos los departamentos de Colombia las manifestaciones etnoficcionales locales, contribuyendo al conocimiento regional en sus aspectos culturales como una alternativa para establecer redes comunicativas con el resto del país.
– Activar una cultura audiovisual, cuya practica educativa, estética y crítica contribuya para la comprensión de las formas de representación cultural, maneras de sentir y de pensar, a las nuevas generaciones de colombianos.
– Integrar a la comunidad académica e investigativa de la Universidad Nacional y de otras universidades e instituciones públicas y privadas, en la prospectiva de establecer puentes con las regiones colombianas, a través de proyectos sociales y culturales que se materialicen en obras audiovisuales.
El proyecto hace una invitación a universidades públicas y privadas, entidades, agremiaciones, corporaciones civiles, gubernamentales, educativas y culturales a que se integren al proyecto El Quinde, financiando y apoyando las diferentes etapas de preproducción, producción y posproducción, con el objeto de continuar realizando obras audiovisuales sobre la escritura, lo visual, la tradición oral, la literatura y el arte regionales, o sobre casos y figuras que dinamicen los valores humanos y culturales de nuestros departamentos.
Socio de TAL, Televisión para América Latina, con sede en Sao Paulo, Brasil