Equipo Administrativo

11 Dic 2020 Uncategorized

María Emir Pineda
Auxiliar Administrativa
mepinedaw@unal.edu.co
Ext: 10712
Graduada en Finanzas y Negocios Internacionales, con una experiencia de más de 18 años en la parte administrativa. Ha trabajado por 12 años con la Universidad Nacional de Colombia, en dependencias tales como: Vicerrectoría General, Secretaría General, y actualmente en el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO-.

Geidy Andrea Polanía Morales
Coordinadora Financiera Maestría en Comunicación y Medios
gapolania@unal.edu.co
Ext: 10712
Ingeniera Industrial con especialización en Gerencia de proyectos y salud ocupacional

Diana Paola Hurtado Pardo
Coordinadora Financiera
dphurtadop@unal.edu.co
Ext: 10603
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Estudiante de la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Nacional

III Congreso Voces de Carnaval Erotismo, Músicas y Danzas

9 Oct 2019 Uncategorized

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO – de la Universidad Nacional de Colombia, realizará el III Congreso Latinoamericano “VOCES DE CARNAVAL: Erotismo, músicas y danzas”. País invitado: México, en la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2019.

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO

Puede realizar la inscripción al congreso como ponente o asistente, diligenciando el formulario que encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/2nMFatQ

II Congreso Nacional e Internacional Voces de Carnaval: Entre Máscaras y Disfraces

31 Jul 2018 Uncategorized

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO- de la Universidad Nacional de Colombia, realizará el II Congreso “VOCES DE CARNAVAL: ENTRE MÁSCARAS Y DISFRACES” país invitado: Brasil, a desarrollarse en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia los días 25, 26 y 27 de septiembre del año en curso, cuya coordinación y dirección se encuentra a cargo del profesor Jorge Enrique Londoño Pinzón, vinculado a la Escuela de Cine de la Facultad de Artes y al IECO.

II CONGRESO VOCES DE CARNAVAL

25, 26 y 27 de Septiembre de 2018 Bogotá – Colombia

CIRCULAR INFORMATIVA – Mayo de 2018

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO- de la Universidad Nacional de Colombia, realizará el II Congreso “VOCES DE CARNAVAL: ENTRE MÁSCARAS Y DISFRACES” país invitado: Brasil, a desarrollarse en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia los días 25, 26 y 27 de septiembre del año en curso, cuya coordinación y dirección se encuentra a cargo del profesor Jorge Enrique Londoño Pinzón, vinculado a la Escuela de Cine de la Facultad de Artes y al IECO. La investigación en Fiestas Populares y Carnaval representa alrededor del mundo un espacio fundamental para la construcción de conocimiento y el diálogo de saberes con quienes promueven, desde procesos sociales, las prácticas culturales y manifestaciones artísticas en los territorios. Es por esta razón que se abren espacios de intercambio para sentir y pensar estos procesos desde la academia. La máscara y el disfraz son esenciales en los carnavales, y su propuesta como tema de partida quiere abarcar y plantear formas de estudiar y ver el carnaval desde estos elementos.

INVESTIGADORES INVITADOS:

Internacionales País Nacionales
Roberto Damatta (BRA) Eliana Medina
Milita Alfaro (URU) Javier Tobar
Alessandro Dozena (BRA) Manuel Sevilla
Zeca Ligiero (BRA) Javier Rodriguez Rosales
Rita de Cassia Barbosa (BRA) Julio César Goyes
Rosa Michela Oriolo (ITA) Jorge Enrique Londoño
Ricardo Campos Castro (MEX)
Laure Marie-Louise Clémence (BRA)
Jesús Gonzales Requena (ESP)
Andrés Alba Petingi (URU)

CRITERIOS PARA LA PARTICIPACIÓN OFICIAL PRESENTACIÓN DE PONENCIAS PARA PUBLICACIÓN

  • Recepción de Resúmenes de ponencia: (vocesdecarnaval2018@gmail.com) hasta el 30 de Julio
  • Aceptación o negación de ponencias: 13 de Agosto
  • Envío de ponencias completas: 03 de Septiembre Inscripción de asistentes: hasta el 23 de Septiembre

Una vez reciba la respuesta con la aprobación de la ponencia, el autor invitado internacional y nacional debe enviar el texto de la ponencia hasta el día 3 de Septiembre al correo vocesdecarnaval2018@gmail.com. En caso de no enviarla, se dará por entendido su no participación como Ponente en el Congreso. El texto será evaluado por pares académicos externos para observaciones pertinentes y efectos de socialización y publicación en un libro-e indexado (ISBN). Los autores deberán expresar su acuerdo de publicación de su texto en una carta firmada con sus datos respectivos. Características del texto a presentar: Extensión máxima 5.000 palabras o 10 páginas. Letra: Arial 11. Formato: Word. Interlineado: 1.5. Normas APA

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO

Puede realizar la inscripción al Congreso como ponente o asistente, diligenciando el formulario que encuentra en el siguiente enlace: https://goo.gl/forms/hIOAr7XFgONdRrlz2

Se contemplan becas-cupos por diversos apoyos asociados al evento

Seminario Internacional Comunicación Contemporanea TIC ´s e Identidades Culturales

11 Oct 2017 Uncategorized

Mayo 07 y 08 de 2012
5:00 a 8:00 pm
Auditorio 401 Edificio 311
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional Colombia

PROFESORES:

DRA. LUCRECIA ESCUDERO CHAUVE.
LICENCIADA EN LETRAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (ARGENTINA), ESPECIALISTA EN ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LA UNIVERSIDAD DE PARÍS XIII Y DEL CENTRO ANÁLISIS DEL DISCURSO (CAD) DOCTORA EN SEMIÓTICA DE LA UNIVERSIDAD DE BOLOGNA (ITALIA) Y DEL INSTITUTO DE DISCIPLINAS DE LA COMUNICACIÓN QUE DIRIGE EL PROFESOR UMBERTO ECO.

DR. PAOLO FABBRI.
PROFESOR DE SEMIÓTICA. DR. EN SEMIÓTICA DE LA UNIVERSIDAD DE FLORENCIA. PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE LENGUAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD LUISS (UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES), EN ROMA. PROFESOR DE SEMIÓTICA EN EL INSTITUTO DE COMUNICACIÓN EN MILÁN. INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN SOBRE ESTRATEGIAS PARA LA PAZ EN FRANCIA

OBJETIVO

El seminario tiene como objetivo presentar las teorías del espacio público, de la formación de la opinión y de la mediatización actualizada en el marco del proceso de emergencia de las NTIC. Nuevos formatos mediáticos, prácticas discursivas en internet, formas de hacer política obligan a repensar el concepto de espacio público y su visibilidad; La emergencia de la cultura joven como proceso específico de constitución de actores públicos y temáticas, fenómeno específico de la postmodernidad.

Este seminario hace parte del programa de Educación Permanente del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura –IECO– de la Universidad Nacional, de la Maestría en Comunicación y Medios y, hace parte de las líneas de investigación promovidas por el IECO, Comunicación visual, Comunicación y ciudad, investigación en medios, Comunicación y educación, y culturas mediáticas.

DIRIGIDO A:

Dirigido a profesionales de comunicación social, mercadología, publicidad, diseño gráfico y demás disciplinas de las ciencias humanas que deseen ampliar sus conocimientos en las prácticas discursivas que se desarrollan a través de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como el direccionamiento de las transformaciones sociales en las industrias culturales, en busca de nuevos mercados que giran en torno a las culturas juveniles y al usode las TIC’s en sus procesos comunicativos y publicitarios.

El Quinde: Representaciones Audiovisuales de Colombia

3 Oct 2017 Uncategorized

 

Investigador Principal: Prof. Julio César Goyes

La deriva

En un país donde el poder político y económico es miope ante las fuerzas representativas y las necesidades regionales, y los medios de comunicación centralizan la información y las difusión sociocultural desconociendo las diferencias departamentales como valor de riqueza, o ateniendo a sus imaginarios desde los estereotipos, el proyecto.

El Quinde: representaciones audiovisuales de Colombia, encuentra sentido intentando conectar de una forma crítica y creativa la cultura popular con los medios de comunicación y las industrias culturales; la oralidad con la imagen; las simbologías locales con las globales. No se trata únicamente de mostrar (difundir) lo que se ha hecho y está en proceso, sino de resignificar esos procesos y productos, formando audiencias y apoyando a través de la academia y la investigación a individuos y colectividades que están dispuestas a encarar la producción, circulación, recepción y consumo de diversos productos culturales fruto de su región y de otras regiones, como medio para crear redes audiovisuales.

Los senderos

  • Indagar sobre las diferentes manifestaciones estéticas y los diversos imaginarios que se producen, circulan y practican en las regiones colombianas, susceptibles mediante un proceso de investigación creación, de ser transcodificados al lenguaje audiovisual documental y/o argumental derivando procesos de interpretación que cualifiquen la comprensión de dichos imaginarios.
  • Retomar diferentes manifestaciones estéticas y representacionales de la escritura, lo visual y la oralidad (tradición oral, mitos, leyendas y ritualizaciones: carnavales, fiestas y ceremonias), como una forma de acercarse desde la imagen y su comunicación visual a la cultura y etnoficción local y regional mediante un proceso de identificación y deferencia.
  • Recuperar la memoria cultural de Colombia, a través de expresiones audiovisuales con el objeto de acrecentar el capital simbólico de las regiones, así como el banco audiovisual del país proponiendo alternativas interculturales.
  • Asesorar y acompañar la producción, circulación, recepción y consumo de productos culturales regionales, con el fin de ayudar a crear políticas culturales e interculturales.
  • Valorar y difundir por todos los departamentos de Colombia las manifestaciones etnoficcionales locales, contribuyendo al conocimiento regional en sus aspectos culturales como una alternativa para establecer redes comunicativas con el resto del país.
  • Activar una cultura audiovisual, cuya practica educativa, estética y crítica contribuya para la comprensión de las formas de representación cultural, maneras de sentir y de pensar, a las nuevas generaciones de colombianos.
  • Integrar a la comunidad académica e investigativa de la Universidad Nacional y de otras universidades e instituciones públicas y privadas, en la prospectiva de establecer puentes con las regiones colombianas, a través de proyectos sociales y culturales que se materialicen en obras audiovisuales

El proyecto hace una invitación a universidades públicas y privadas, entidades, agremiaciones, corporaciones civiles, gubernamentales, educativas y culturales a que se integren al proyecto El Quinde, financiando y apoyando las diferentes etapas de preproducción, producción y posproducción, con el objeto de continuar realizando obras audiovisuales sobre la escritura, lo visual, la tradición oral, la literatura y el arte regionales, o sobre casos y figuras que dinamicen los valores humanos y culturales de nuestros departamentos.

Socio de TAL, Televisión para América Latina, con sede en Sao Paulo, Brasil

http://www.tal.tv/

Congreso Comunicación, Cultura y Cognición. Conversatorios globales

12 Sep 2017 Uncategorized

Nombre : Congreso Comunicación, Cultura y Cognición. Conversatorios globales

Fecha: 5 y 6 de mayo de 2017

Año 2016-1

Descripción: La Federación Latinoamericana de Semiótica FELS, el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO de la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana de Semiótica ASES, convocaron a los socios de FELS, docentes, investigadores, estudiantes interesados en la semiótica a participar en el “Congreso internacional. Comunicación, cultura y cognición. Conversatorios globales”, que se realizó en el campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, los días 5 y 6 de mayo de 2016.

Multimedia: http://www.felsemiotica.org/site/?portfolio=congreso-internacional-comunicacion-cultura-y-cognicion-conversatorios-globales http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2016/02/Convocatoria-FEBRERO.pdf

Coordinación: Neyla Pardo y Danilo Moreno

VIII Congreso Internacional de Análisis Textual. Infancia y Violencia, escenas de un drama

12 Sep 2017 Uncategorized

Nombre : VIII Congreso Internacional de Análisis Textual. Infancia y Violencia, escenas de un drama

Fecha: 23 al 25 de noviembre de 2017

Año 2016-2

Descripción: En ciertos lugares del mundo se ha levantado un muro de algodón que protege al niño de toda violencia. En otros, por el contrario, la violencia invade de manera brutal e incontenible su espacio vital. Y al ser el nuestro un mundo ya inevitablemente mundializado, lo uno y lo otro coexisten sumiendo en la perplejidad la conciencia del ser humano contemporáneo. Infancia. Violencia. ¿Cómo conjugar estos dos términos y los ámbitos de experiencia a los que remiten? ¿Conjunción? ¿Disyunción? ¿Intersección? Si conjunción: ¿está la violencia en el punto de partida de la experiencia humana?; Si disyunción: ¿acaba la infancia con la irrupción de la violencia en el mundo del joven ser?; Si intersección: ¿dónde estarían sus territorios? ¿Serían todos ellos evitables o inevitables? Y todavía, por lo que a la infancia se refiere: ¿toda violencia debería ser repudiada o existiría alguna que pudiera considerarse necesaria? Existe una vía para el abordaje de esta problemática que involucra dos fenómenos tan reales como son la infancia y la violencia, una vía capaz de contener el estancamiento del debate en los inevitables prejuicios ideológicos que lo invaden habitualmente. Precisamente aquella que ha constituido el eje de los trabajos de los sucesivos Congresos Internacionales de Análisis Textual que, impulsados por la Asociación Cultural Trama y Fondo, de origen español, pero con vocación internacional, llegan en 2016 a su VIII edición, con sede en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá: la consistente en partir, no de la afirmación de unos u otros enunciados abstractos, sino del análisis de determinados textos concretos donde la problemática que nos ocupa ha dejado su huella. Interrogar, en suma, esa escena de infancia y violencia que, a cada cual, le ha tocado con diferentes intensidades emocionales que son el signo de la verdad subjetiva que nos habita.

Multimedia: http://www.tramayfondo.com/8-congreso_tyf.html

Coordinación: Julio César Goyes Narváez

I Encuentro Internacional de Observatorios de Medios

12 Sep 2017 Uncategorized

Nombre : I Encuentro Internacional de Observatorios de Medios

Fecha: 17 y 18 de noviembre de 2017

Año 2016-2

Descripción: «La alianza liderada por la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) y la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) organizó el 1er. Encuentro de Observatorios de Medios.
Se dieron respuestas a interrogantes como ¿qué se ve en la televisión colombiana?; ¿cómo funcionan los observatorios de medios en Colombia y en América Latina?; ¿cuáles son los principales desafíos de los observatorios de medios?, con el fin de generar espacios de diálogo y discusión colaborativa con distintos invitados de reconocimiento nacional e internacional.»

Multimedia:
http://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/primer-encuentro-internacional-de-observatorio-de-medios-28207
https://www.facebook.com/events/1020678074721416/

Coordinación: Beatriz Quiñonez y Danilo Moreno

I Congreso Nacional e Internacional Voces de Carnaval

12 Sep 2017 Uncategorized

Nombre : I Congreso Nacional e Internacional Voces de Carnaval: Experiencias e investigaciones festivas que dignifican el enfoque de paz en las celebraciones populares hoy en Colombia

Fecha: 8 y 9 de mayo de 2017

Año 2017-1

Descripción: «El Congreso “VOCES DE CARNAVAL” se encuentra enmarcado dentro de las actividades de la celebración de los 150 años de la Universidad Nacional de Colombia y contará con el apoyo de la Dirección de Relaciones Exteriores – DRE y de la Embajada del Uruguay en Colombia.
Las experiencias e investigaciones sobre Fiestas Populares y Carnaval en Colombia representan un lugar crucial para construir conocimiento y consolidar la formación académica. Es así, como podremos contribuir de manera más eficaz en los escenarios de políticas públicas que conjugan la cultura, la convivencia y dinámicas de paz en el contexto del pos-conflicto colombiano.
En los espacios temporales de carnavales y fiestas populares, los pueblos y comunidades vuelven a nacer desde sus propias posibilidades identitarias, convocando el amor, la alegría, la risa, la ironía y el goce, desde las diversas manifestaciones culturales del ser y las potencialidades artísticas.
El Congreso tiene como pregunta aglutinadora principal: ¿Cuáles son los aportes de las Fiestas y Carnavales en las dinámicas de Paz y Convivencia Pacífica?»

Multimedia:

https://www.facebook.com/events/208287041193937/
https://www.facebook.com/CarnavalUN/videos/1400456880041968/

Coordinación: Jorge Londoño, Germán Zarama, Danilo Moreno

VIII Congreso Latinoamericano de Semiótica

12 Sep 2017 Uncategorized 5

 

Nombre : VIII Congreso Latinoamericano de Semiótica: “Materialidades, discursividades y culturas. Los retos de la semiótica Latinoamericana”

Fecha: 27 al 30 de septiembre de 2017

Año 2017-2

Descripción: «El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura-IECO de la Universidad Nacional de Colombia, la Federación Latinoamericana de Semiótica-FELS, y la Asociación Colombiana de Semiótica-ASES, convocan a los socios de la FELS, docentes, investigadores, estudiantes e interesados en la semiótica y los estudios del lenguaje a participar en el VIII Congreso Latinoamericano de Semiótica: “Materialidades, discursividades y culturas. Los retos de la semiótica Latinoamericana”.
En el contexto científico de América Latina y en Iberoamérica, la semiótica ha contribuido a la explicación y comprensión de diversas expresiones de significación, con importante impacto en la vida sociocultural de la región. Desde hace (30) treinta años, la Federación Latinoamericana de Semiótica –FELS– cumple la función de socializar y poner en diálogo los desarrollos y propuestas que cada país elabora para apropiar objetos de estudio, expresión de nuestras culturas. En este escenario Colombia será, por primera vez, punto de encuentro para estas reflexiones.»

Multimedia:

Coordinación: Neyla Pardo Abril y Danilo Moreno

1 2 3 4

Search

+