VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE SEMIÓTICA 2017

24 May 2017 ACTIVIDADES 1

VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE SEMIÓTICA 2017.

Inscripciones Abiertas

LUGAR: Universidad Nacional de Colombia, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas – Rogelio Salmona.

FECHA: 27, 28 y 29 de septiembre de 2017.

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura-IECO de la Universidad Nacional de Colombia,  la Federación Latinoamericana de Semiótica-FELS, y la Asociación Colombiana de Semiótica-ASES, convocan a los socios de la FELS, docentes, investigadores, estudiantes e interesados en la semiótica y los estudios del lenguaje a participar en el VIII Congreso Latinoamericano de Semiótica: “Materialidades, discursividades y culturas. Los retos de la semiótica Latinoamericana”.

En el contexto científico de América Latina y en Iberoamérica, la semiótica ha contribuido a la explicación y comprensión de diversas expresiones de significación, con importante impacto en la vida sociocultural de la región. Desde hace (30) treinta años, la Federación Latinoamericana de Semiótica –FELS– cumple la función de socializar y poner en diálogo los desarrollos y propuestas que cada país elabora para apropiar objetos de estudio, expresión de nuestras culturas. En este escenario Colombia será, por primera vez, punto de encuentro para estas reflexiones.

INSCRIPCIONES ABIERTAS.

Las inscripciones de los asistentes será libre hasta llenar cupo. Podrán inscribirse en este siguiente link.

OBJETIVOS.

Identificar, debatir y reconceptualizar las principales direcciones de las investigaciones en el campo de la semiótica y la comunicación contemporánea con sus apropiaciones interdisciplinarias y aplicaciones a la cultura latinoamericana.

    1. Redimensionar y analizar los estudios sobre las interacciones sociales que apoyan la aparición y evolución de los procesos de comunicación en sus distintos usos y soportes.
    2. Analizar los juegos semióticos contemporáneos como expresión de la contemporaneidad latinoamericana en los distintos ámbitos de la vida social y en sus intersecciones con las disciplinas.
    3. Reconocer los avances regionales en los estudios semióticos y de la comunicación y sus anclajes con las diversas expresiones de la cotidianidad regional y de cada país en la construcción de procesos ciudadanos.

MODALIDADES DE TRABAJO.

  1. Conferencias plenarias (12): a cargo de profesores invitados: presentaciones de 50 minutos de duración, seguidas de 10 minutos de preguntas y discusión.
  2. Mesas plenarias (15): a cargo de profesores invitados: presentación de 60 minutos de duración. En cada mesa exponen (2) dos profesores, uno de los cuales es presidente de mesa (30 minutos por expositor).
  3. Mesas temáticas (30 a 40): discusión de temas en paneles de 60 minutos de duración, integrados por tres expositores, uno de los cuales es ponente y presidente de la mesa. La mesa estará integrada por investigadores cuyas temáticas y áreas de trabajo sean convergentes.
TEMÁTICAS DEL CONGRESO.
  1. Semióticas y sociosemióticas.
  2. Semióticas de la comunicación y la cultura, de lo audiovisual, cine, televisión y nuevas plataformas.
  3. Semiótica de las mediaciones y del mundo digital.
  4. Semiótica, mitos y ritos.
  5. Semiótica del diseño y de la moda: representaciones e identidad.
  6. Semiótica de la ciudadanía.
  7. Semiótica de las artes.
  8. Semióticas del relevo tecnológico en la organización y planificación del territorio, el hábitat y la ciudad.
  9. Semiótica del espacio: construir el significado.
  10. Semiótica de lo urbano.
  11. Semiótica de la imagen política.
  12. Semiótica y cognición.
INVITADOS INTERNACIONALES.
Alfredo Cid Jurado (MEX).
Ana Claudia Mei Alves de Oliveira (BRA).
Anna Maria Lorusso (ITA).
Antonio Caro (ESP).
Celia Rubina (PER).
Charo Lacalle (ESP).
Claudio Guerri (ARG).
Daniele Barbieri (ITA).
Dobrila Djukich de Nery  (VEN).
Eliseo Colón (PRI).
Elizabeth Bastos Duarte (BRA).
Eva Da Porta (BRA).
Fernando Andacht (URY).
Francesco Maniglio (ECU).
Francisco Sierra (ECU).
Franco Zagari (ITA).
Gunther Kress (GBR).
Isabella Pezzini (ITA).
José Enrique Finol (ECU).
José Luis Fernández (ARG).
José María Paz Gago (ESP).
Kristian Bankov (BGR).
Lucrecia Escudero (FRA).
Maria Lília Dias (BRA).
Maria Patrizia Violi (ITA).
Marita Soto (ARG).
Massimo Leone (ITA).
Norma Tasca (BRA).
Óscar Loureda (DEU-ESP).
Óscar Quezada Macchiavello (PER).
Óscar Steimberg (ARG).
Patrick Charaudeau (FRA).
Paul Cobley (GBR).
Roberto Chiachiri (BRA).
Roberto Flores (MEX).
Rocco Mangieri (VEN).
Wenceslao Castañares (ESP).
Zdzisław Wąsik (POL).INVITADOS NACIONALES.

Armando Silva (COL).
Douglas Niño (COL).
Luis Fernando González (COL).
Neyla Pardo Abril (COL).
Fabian Bethoven Zuleta (Colombia).
Ligia Alzate (Colombia).
Juan Ruiz (Colombia).
Juan Pablo Duque (Colombia).
Diego Arango (Colombia).
Gladys Acosta (Colombia).
Jorge Ureña (Colombia).

I Encuentro de Observatorio de Medios

24 May 2017 ACTIVIDADES

 

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO de la Universidad Nacional de Colombia en Conjunto con la  Autoridad Nacional de Televisión,tienen el gusto de invitarlo al Primer Encuentro Internacional de Observatorios de Medios en el país.

Este evento se realizará los días 17 y 18 de noviembre de 2016, en el Auditorio Luis Carlos Sarmiento Angulo – Edificio Ciencia y Tecnología, con los 12 expertos nacionales e internacionales que hemos invitado para que compartan su experiencia e importante labor en este campo.

INSCRÍBETE AQUÍ

Agenda

 

Congreso: Voces de Carnaval

24 May 2017 ACTIVIDADES

 

Lugar : Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Fecha : 8 y 9 de Mayo de 2017

El Congreso “VOCES DE CARNAVAL” se encuentra enmarcado dentro de las actividades de la celebración de los 150 años de la Universidad Nacional de Colombia y contará con el apoyo de la Dirección de Relaciones Exteriores – DRE y de la Embajada del Uruguay en Colombia.

Las experiencias e investigaciones sobre Fiestas Populares y Carnaval en Colombia representan un lugar crucial para construir conocimiento y consolidar la formación académica. Es así, como podremos contribuir de manera más eficaz en los escenarios de políticas públicas que conjugan la cultura, la convivencia y dinámicas de paz en el contexto del pos-conflicto colombiano. En los espacios temporales de carnavales y fiestas populares, los pueblos y comunidades vuelven a nacer desde sus propias posibilidades identitarias, convocando el amor, la alegría, la risa, la ironía y el goce, desde las diversas manifestaciones culturales del ser y las potencialidades artísticas.

El Congreso tendrá como pregunta aglutinadora principal: ¿Cuáles son los aportes de las Fiestas y Carnavales en las dinámicas de Paz y Convivencia Pacífica?

INSCRIPCIONES ABIERTAS:
Puede realizar la inscripción al Congreso diligenciando el formulario que encuentra en el siguiente enlace: https://goo.gl/2Hlv1F

Se contemplan becas-cupos por diversos apoyos asociados al evento.

Objetivos

a- Fortalecer los imaginarios de las fiestas populares y los carnavales como manifestaciones que  reivindican los símbolos de paz y significados de convivencia pacífica. Las fiestas en su esencia son contrarias a las guerras y violencias, ellas evocan el rito por la vida en sus posibilidades de trascendencia desde las artes y culturas.

b- Fomentar el diálogo entre experiencias carnavaleras e investigaciones de fiestas populares que contribuyen a reconstruir el tejido social y fortalecen las dinámicas de convivencia pacífica.

c- Desde nuestro mandato ante el país, buscamos posicionar las fiestas y carnavales como máximas expresiones de las culturas en resiliencia, que reivindican los derechos, las diferencias, el respeto a la vida,  la justicia, la alegría, el amor y el renacimiento de la existencia humana.

Metodología de trabajo

Para el logro de los objetivos propuestos, la organización del Congreso prevé una continuidad en la temática central y sus propósitos asociados. Esto se dejará ver desde la proclama inicial del Bando donde se hace la apertura del congreso, posteriormente se hará seguimiento desde los facilitadores y asistentes al desarrollo y enriquecimiento de las temáticas por los distintos investigadores y carnavaleros.

En cada  modalidad de trabajo del congreso se sacarán las reflexiones y propuestas para ir organizado las recomendaciones a través de un Manifiesto a la sociedad colombiana en los actuales momentos de post acuerdos y oportunidades de fortalecer la Cultura de Paz desde la Fiestas y celebraciones Populares en los territorios nacionales.

Esta metodología requiere centralizar las ponencias con antelación al evento y darlas a conocer de manera virtual a las y los participantes antes de iniciar el congreso. El propósito es enriquecer los aportes y provocar las reflexiones y análisis con los autores y protagonistas invitados.

El Primer Congreso Voces de Carnaval se inaugura con la lectura del Bando y cierra con la lectura del Manifiesto, que incluye las recomendaciones de los investigadores y carnavaleros participantes.

Invitados Internacionales

  • Andrés Alba Petingi (Uruguay – Especialista en Gestión Cultural,  Área Ciudadanía y Territorio de la Dirección Nacional de Cultura, Ministerio de Educación y Cultura. Docente Cátedra Fiestas Populares y Carnaval. (Texto recomendado: Murga Jóven)
  • Tabaré Cardozo (Uruguay – Músico, Compositor y Cantante, Director y Fundador de la Murga Agarrate Catalina, Murga ganadora de cuatro Primeros Premios del Carnaval, Tallerista y Representante Internacional de la Murga Uruguaya. Siete discos como solista.
    Texto Relacionado: Agarrate Catalina. El libro. Libro)
  • Jorge A González (México – UNAM Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Investigación Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento.  Doctor en Ciencias Sociales, Comunicador, Sociólogo. Texto Recomendado: Frentes Culturales, Libro)
  • Pedro Eduardo Lombardo (Uruguay – Figura de Oro del Carnaval, Músico, Compositor y Cantante, “Pitufo” Lombardo, Ganador de Nueve Primeros Premios del Carnaval, Director y representante de murgas. Texto Recomendado: Sin Disfraz, La Murga vista de Adentro, Libro)
  • Olimpia Niglio (Italia – Arquitecta, Doctora en Conservación, Magister en Arquitectura. International Institute Life Beyond Tourism de la Fundación Romualdo Del Bianco, Texto Relacionado: Libro del 1° Simposio internazionale “Dialogo tra culture – Carnevali nel mondo”)
  • Javier Romero Flores (Bolivia – Docente, investigador y carnavalero. Universidad Mayor San Simón, Doctor en Estudios Latinoamericanos Culturales, Arquitecto y Antropólogo. Texto Recomendado: Descolonización de las Fiestas Andinas)
  • Fernando Yáñez (Uruguay – Músico y Compositor, Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación – Ministerio de Educación y Cultura, Comisión Asesora de la Dirección de Educación del M.E.C. en Arte y Educación, Consejo Directivo de SUDEI, Texto Recomendado: Libertad de expresión, Artículo en La Diaria 2016)
  • Ramiro Pallares (Uruguay – Profesor de Historia, Asesor Departamento de Cultura Intendencia de Montevideo, énfasis en área Carnaval)

Invitados Nacionales

    • Aura Elena González (Guapi, Cauca, Comunicadora y Asesora Socio Cultural)
    • Sarait Iguarán (Guajira, Riohacha, Etnia Guayú, Politóloga Universidad Nacional de Colombia, Asesora Social)
    • Aura Patricipa Orozco (Bogotá, Candidata Doctorado Universidad La Plata Argentina, Comunicadora)
    • Luis Eduardo Calpa (Pasto, Asesor Externo Alcaldía Municipal, Abogado)
    • Fredy Mauricio Hidalgo (Pasto, “Piero”, Docente, Carnavalero Disfraz Individual)
    • Javier Rodríguez Rosales (Universidad de Nariño, Maestría en EtnoLiteratura, Lanzamiento Libro: AESTHESIS DEL CARNAVAL)

 

  • Aníbal Alzate (Riosucio, Caldas, Docente, Cuadrillero, Matachín del Carnaval del Diablo)

 

  • Juan Carlos Jacanamijoy (Sibundoy, Etnia Kamentsa, Abogado, Carnaval del Perdón)
  • Alfonso Arce (Cartagena, Bolívar, Docente, Fiestas de la independencia, Carnavalero)
  • Alvaro Reyes (Ipiales, Alcaldía Dirección Cultura, Especialista Gestión y Política Cultural, Carnaval Multicolor de la Frontera)
  • Carlos Caicedo (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Docente, Ingeniero, Maestría Administración, Exdirector IECO y Maestría Comunicación, Carnavalero)
  • Paolo Vignolo (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Docente, Doctor en Historia, Magíster, Investigador y Carnavalero)
  • Julio César Goyes (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Docente, Escritor, Doctor Comunicación Audiovisual, IECO – Director Maestría Comunicación)
  • Carlos Miñana Blasco (Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Docente, Doctor en Antropología, Licenciado Música, Maestría Musicología, Investigador y Carnavalero)
  • Jorge Enrique Londoño (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Docente, Magister Sociología, Director Curso: Fiestas Populares, Carnaval, Sociedad y Arte Popular, y Carnaval Universitario 2010 – 2012,)
  • Edgar Germán Zarama (Bogotá, Doctor Desarrollo y Cultura, Docente, asesor y evaluador Proyectos, Investigador Carnaval. IECO – Cátedra Fiestas, Carnavales y Paz). Movimiento libertario ciudadanos del carnaval.

Modalidades de Trabajo

  • Conferencias Magistrales: Presentaciones de 40 minutos de duración, a cargo de expositores invitados internacionales y algunos nacionales. Dos animadores responsables.
  • Conferencias Plenarias: Participan invitado nacionales (4 a 6 en promedio), presentaciones ejecutivas de 10 minutos, y participación de asistentes e interacción entre invitados de las diversas experiencias. Duración de 90 minutos. Responsable un animador y asistente

 

  • Conversatorios Vivos: Espacios de presentación de las experiencias carnavalescas y trabajo interactivos con los asistentes. Duración de 60 minutos. Incluyen la participación de los asistentes y dinámicas provocadas por los y las presentadoras.

 

  • Mesas Temáticas: Escenarios de presentación de experiencias carnavalescas. Duración de 90 minutos. Se inicia con presentaciones ejecutivas de las experiencias (10 minutos) por cada ponente y el tiempo restante es aprovechado para reflexión, análisis y recomendaciones.

Se harán dos Mesas Temáticas:

  1. Hacer Carnaval en Clave de Paz
  2. Pensar Carnaval con Enfoque de Paz

5to FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

24 May 2017 ACTIVIDADES

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura-IECO, la Dirección Nacional de Divulgación Cultural y la Dirección de Bienestar de Sede, en alianza con CineMigrante Colombia, invitan a la comunidad universitaria a las funciones que se realizarán en el campus de la Sede Bogotá en el marco de la 5ta Muestra Internacional de CineMigrante que se realizará en Bogotá del 18 al 26 de marzo de 2015 (Toda la Programación en la página: http://www.cinemigrante.org/).

CineMigrante trae por 5to año consecutivo a Colombia un espacio de difusión de cinematografía internacional de alta calidad a partir del cual se pretende potenciar la acción expresiva que brinda el cine e invitar a la reflexión, el debate y el intercambio acerca de la movilidad humana y los derechos humanos de las personas migrantes. Este año, la programación 2015 cuenta con más de 54 películas de más de 35 países del mundo y la retrospectiva especial al director Sylvain George. Dentro de las actividades paralelas se destaca la presentación de Jesusa Rodríguez (México) y Liliana Felipe (Argentina), el Seminario de Realización Documental a cargo del director Javier Corcuera (Perú/España) y el Encuentro Internacional de Directores «Cine documental. Sujetos actuales y modos de representación en el cine documental contemporáneo» donde participarán Sylvain George (Francia), Luis Ospina (Colombia) y Javier Corcuera (Perú).

 

Ver más

Cátedra de Sede: Manuel Ancízar 2015 1: Relatos de País

24 May 2017 ACTIVIDADES

Presentación

La Cátedra Relatos de país busca crear un espacio académico para construir narrativas de país configuradas por multiplicidad de voces, versiones y protagonistas, enmarcadas dentro de la coyuntura política actual del país, donde reconocernos y encontrarnos desde nuestros diferentes lenguajes e historias es un aporte para la construcción hacia el camino de la reconciliación. La cátedra pretende poner el foco en las narrativas, es decir, en la manera como nos contamos y nos representamos. La Cátedra buscará reconocer otros relatos de país alternos a las versiones simplificantes y genéricas difundidas por los medios masivos de comunicación.

Metodología

Las sesiones se desarrollarán a modo de conversatorio, que podrá o no ser acompañado de la proyección de material audiovisual cuando el tema programado lo requiera, y en cada caso se contará con un moderador que orientará las intervenciones de los invitados respectivos. La participación activa y reflexiva de los estudiantes tendrá lugar a partir de preguntas que serán transmitidas a los invitados durante las sesiones, y a través de la plataforma virtual.

Promosión

Descarga aquí la programación:Programa final de la cátedra.

Evaluación

La evaluación se realizará con base en los siguientes componentes:

Asistencia:

Durante cada sesión se realizarán dos registros de la asistencia de los estudiantes inscritos, a través del formato de confirmación de asistencia que se recibe a la entrada del auditorio y se entrega diligenciado a la salida*. Con el acumulado de seis (6) fallas injustificadas en la comprobación de asistencia (lo que equivale a tres ausencias a sesiones completas) este concepto se calificará con la nota de cero punto cero (0.0). Su valor es del: 15% sobre la nota total de la cátedra.

Parcial:

Consiste un examen sobre los temas tratados durante 5 sesiones, organizado con admisiones, selección múltiple con única respuesta. Su valor es del: 15% sobre la nota total de la cátedra.

Participación activa en Foros virtuales (Plataforma Moodle):

Estos foros se realizan coordinados por los monitores de la Cátedra. De igual manera se tendrán en cuenta las preguntas formuladas en los conversatorios con los invitados, de las cuales queda constancia escrita en los formatos de pregunta. Su valor es del: 30% sobre la nota total de la cátedra.

Relato de País (grupo de 3 estudiantes):

Es un documento escrito elaborado por los estudiantes tomando como referencia un personaje nacional y un tema de acuerdo a los planteados en el programa de la Cátedra. Su valor es del: 40% sobre la nota total de la cátedra.

 

VIII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DEL DISCURSO

24 May 2017 ACTIVIDADES

 

La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), capítulo Colombia, conjuntamente con la Universidad Nacional de Colombia, convocan a los socios de ALED, investigadores, estudiantes interesados en los estudios del discurso y a la comunidad académica en general a participar en el VIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DEL DISCURSO: LA SOCIEDAD, LA COMUNICACIÓN  Y SUS DISCURSOS MIRADAS INTERDISCIPLINARES, que se realizará en el campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, los días 12 y 13 de marzo de 2015.

«Las Diosas». VII Congreso Internacional de Análisis Textual

24 May 2017 ACTIVIDADES

 

25, 26 y 27 de marzo de 2015. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

La consolidación del Dios de Occidente, monoteísta y patriarcal, vino a desdibujar un largo periodo anterior en el que las divinidades matriarcales ocupaban lugares de privilegio en sus respectivos panteones. Su estudio sigue pendiente, no sólo para ampliar el conocimiento de los universos simbólicos del pasado, sino también para mejor comprender y aquilatar la novedad que hubo de suponer la irrupción del nuevo Dios que vino a arrinconarlas en un panteón profundamente transformado por su nuevo protagonismo.

 

http://www.tramayfondo.com/actividades/vii-congreso/

Las montañas de don Patagonia

24 May 2017 ACTIVIDADES

AUDITORIO LEÓN DE GREIFF

Miércoles 08 de octubre. 7:00 p.m.

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, la Dirección de Bienestar Sede y la Embajada de Italia en asocio con la Dirección Nacional de Divulgación Cultural, presentan la obra de teatro Las Montañas de Don Patagonia la vida de Padre Alberto Maria De Agostini, bajo la dirección Renzo Sicco de la compañía Assemblea Teatro.

1 2 3

Search

+