Equipo Administrativo

11 Dic 2020 Uncategorized

María Emir Pineda
Auxiliar Administrativa
mepinedaw@unal.edu.co
Ext: 10712
Graduada en Finanzas y Negocios Internacionales, con una experiencia de más de 18 años en la parte administrativa. Ha trabajado por 12 años con la Universidad Nacional de Colombia, en dependencias tales como: Vicerrectoría General, Secretaría General, y actualmente en el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO-.

Geidy Andrea Polanía Morales
Coordinadora Financiera Maestría en Comunicación y Medios
gapolania@unal.edu.co
Ext: 10712
Ingeniera Industrial con especialización en Gerencia de proyectos y salud ocupacional

Diana Paola Hurtado Pardo
Coordinadora Financiera
dphurtadop@unal.edu.co
Ext: 10603
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Estudiante de la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Nacional

Elección de representantes profesorales ante los Consejos de Institutos de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional de Colombia

De acuerdo con la Resolución 503 del 04 de agosto de 2020 emitida por la Rectoría, en donde se convoca el proceso de elección de Representantes Profesorales ante los Consejos de Institutos de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional del Colombia; me permito publicar los docentes seleccionados para la Representación Profesoral ante el Consejo del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO-

 

PLANILLA UNO

DOCENTE

CARGO

  NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL

PRINCIPAL

CLARA BEATRIZ QUIÑONES CELY

SUPLENTE

Agradecemos toda su atención.

Cordialmente,

CARLOS CAICEDO

DIRECTOR

Aspirantes a la elección de representantes profesorales

De acuerdo con la Resolución 503 del 04 de agosto de 2020 emitida por la Rectoría, en donde se convoca el proceso de elección de Representantes Profesorales ante los Consejos de Institutos de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional del Colombia; me permito relacionar el listado de los docentes que radicaron sus propuestas para la Representación Profesoral ante el Consejo del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO-.

PLANILLA UNO

DOCENTE

CARGO

  NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL

PRINCIPAL

CLARA BEATRIZ QUIÑONES CELY

SUPLENTE

Agradecemos toda su atención.

Cordialmente,

CARLOS CAICEDO

DIRECTOR

Elección del Representante Profesoral ante el Consejo de Instituto

De acuerdo con la Resolución 503 del 04 de agosto de 2020, emitida por la Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia, me permito convocarlos al proceso de elección del Representante Profesoral ante el Consejo del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO-, para el periodo comprendido entre el 1 de Septiembre de 2020 y el 31 de Agosto de 2022. 

Consulta de Normas

Pueden ser consultada en el Sistema de Información Jurisprudencial y de Conceptos “Régimen Legal” a través de los siguientes enlaces:

RESOLUCIÓN 503 DE 2020 de Rectoría: «Por la cual se convoca al proceso de elección de Representantes Profesorales ante los consejos de Instituto de Investigación y los Centros de Sede de la Universidad Nacional de Colombia»

http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=95797

Resolución 1095 de 2008 de Rectoría:

«Por la cual se fijan las fechas de iniciación y conclusión del período institucional del Representante Profesoral ante los Consejos de Instituto de Investigación de Sede y los Centros de Sede de la Universidad Nacional de Colombia, y se reglamenta el proceso de elección»

http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34324

Descargar formato de INSCRIPCION_REPRE_PROFESORAL_INSTITUTO-CENTRO

Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD FECHA
Publicación de convocatoria 6 de Agosto
Inscripción de candidaturas en la respectiva Dirección de Instituto o Centro   10 al 18 de Agosto
Verificación de requisitos y publicación de listas de aspirantes acreditados por parte de la respectiva Dirección. 19 de Agosto
Citación a docentes adscritos o vinculados a reunión exclusiva para:

·  Presentación de propuestas por parte de los aspirantes

·  Votación

·  Escrutinio y publicación de resultados

Entre el 20 y el 27 de Agosto
Acreditación de ganadores

(principal y suplente)

28 de Agosto

III Congreso Voces de Carnaval Erotismo, Músicas y Danzas

9 Oct 2019 Uncategorized

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO – de la Universidad Nacional de Colombia, realizará el III Congreso Latinoamericano “VOCES DE CARNAVAL: Erotismo, músicas y danzas”. País invitado: México, en la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2019.

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO

Puede realizar la inscripción al congreso como ponente o asistente, diligenciando el formulario que encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/2nMFatQ

II Congreso Nacional e Internacional Voces de Carnaval: Entre Máscaras y Disfraces

31 Jul 2018 Uncategorized

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO- de la Universidad Nacional de Colombia, realizará el II Congreso “VOCES DE CARNAVAL: ENTRE MÁSCARAS Y DISFRACES” país invitado: Brasil, a desarrollarse en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia los días 25, 26 y 27 de septiembre del año en curso, cuya coordinación y dirección se encuentra a cargo del profesor Jorge Enrique Londoño Pinzón, vinculado a la Escuela de Cine de la Facultad de Artes y al IECO.

II CONGRESO VOCES DE CARNAVAL

25, 26 y 27 de Septiembre de 2018 Bogotá – Colombia

CIRCULAR INFORMATIVA – Mayo de 2018

El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO- de la Universidad Nacional de Colombia, realizará el II Congreso “VOCES DE CARNAVAL: ENTRE MÁSCARAS Y DISFRACES” país invitado: Brasil, a desarrollarse en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia los días 25, 26 y 27 de septiembre del año en curso, cuya coordinación y dirección se encuentra a cargo del profesor Jorge Enrique Londoño Pinzón, vinculado a la Escuela de Cine de la Facultad de Artes y al IECO. La investigación en Fiestas Populares y Carnaval representa alrededor del mundo un espacio fundamental para la construcción de conocimiento y el diálogo de saberes con quienes promueven, desde procesos sociales, las prácticas culturales y manifestaciones artísticas en los territorios. Es por esta razón que se abren espacios de intercambio para sentir y pensar estos procesos desde la academia. La máscara y el disfraz son esenciales en los carnavales, y su propuesta como tema de partida quiere abarcar y plantear formas de estudiar y ver el carnaval desde estos elementos.

INVESTIGADORES INVITADOS:

Internacionales País Nacionales
Roberto Damatta (BRA) Eliana Medina
Milita Alfaro (URU) Javier Tobar
Alessandro Dozena (BRA) Manuel Sevilla
Zeca Ligiero (BRA) Javier Rodriguez Rosales
Rita de Cassia Barbosa (BRA) Julio César Goyes
Rosa Michela Oriolo (ITA) Jorge Enrique Londoño
Ricardo Campos Castro (MEX)
Laure Marie-Louise Clémence (BRA)
Jesús Gonzales Requena (ESP)
Andrés Alba Petingi (URU)

CRITERIOS PARA LA PARTICIPACIÓN OFICIAL PRESENTACIÓN DE PONENCIAS PARA PUBLICACIÓN

  • Recepción de Resúmenes de ponencia: (vocesdecarnaval2018@gmail.com) hasta el 30 de Julio
  • Aceptación o negación de ponencias: 13 de Agosto
  • Envío de ponencias completas: 03 de Septiembre Inscripción de asistentes: hasta el 23 de Septiembre

Una vez reciba la respuesta con la aprobación de la ponencia, el autor invitado internacional y nacional debe enviar el texto de la ponencia hasta el día 3 de Septiembre al correo vocesdecarnaval2018@gmail.com. En caso de no enviarla, se dará por entendido su no participación como Ponente en el Congreso. El texto será evaluado por pares académicos externos para observaciones pertinentes y efectos de socialización y publicación en un libro-e indexado (ISBN). Los autores deberán expresar su acuerdo de publicación de su texto en una carta firmada con sus datos respectivos. Características del texto a presentar: Extensión máxima 5.000 palabras o 10 páginas. Letra: Arial 11. Formato: Word. Interlineado: 1.5. Normas APA

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO

Puede realizar la inscripción al Congreso como ponente o asistente, diligenciando el formulario que encuentra en el siguiente enlace: https://goo.gl/forms/hIOAr7XFgONdRrlz2

Se contemplan becas-cupos por diversos apoyos asociados al evento

Seminario Internacional Comunicación Contemporanea TIC ´s e Identidades Culturales

11 Oct 2017 Uncategorized

Mayo 07 y 08 de 2012
5:00 a 8:00 pm
Auditorio 401 Edificio 311
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional Colombia

PROFESORES:

DRA. LUCRECIA ESCUDERO CHAUVE.
LICENCIADA EN LETRAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (ARGENTINA), ESPECIALISTA EN ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LA UNIVERSIDAD DE PARÍS XIII Y DEL CENTRO ANÁLISIS DEL DISCURSO (CAD) DOCTORA EN SEMIÓTICA DE LA UNIVERSIDAD DE BOLOGNA (ITALIA) Y DEL INSTITUTO DE DISCIPLINAS DE LA COMUNICACIÓN QUE DIRIGE EL PROFESOR UMBERTO ECO.

DR. PAOLO FABBRI.
PROFESOR DE SEMIÓTICA. DR. EN SEMIÓTICA DE LA UNIVERSIDAD DE FLORENCIA. PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE LENGUAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD LUISS (UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES), EN ROMA. PROFESOR DE SEMIÓTICA EN EL INSTITUTO DE COMUNICACIÓN EN MILÁN. INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN SOBRE ESTRATEGIAS PARA LA PAZ EN FRANCIA

OBJETIVO

El seminario tiene como objetivo presentar las teorías del espacio público, de la formación de la opinión y de la mediatización actualizada en el marco del proceso de emergencia de las NTIC. Nuevos formatos mediáticos, prácticas discursivas en internet, formas de hacer política obligan a repensar el concepto de espacio público y su visibilidad; La emergencia de la cultura joven como proceso específico de constitución de actores públicos y temáticas, fenómeno específico de la postmodernidad.

Este seminario hace parte del programa de Educación Permanente del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura –IECO– de la Universidad Nacional, de la Maestría en Comunicación y Medios y, hace parte de las líneas de investigación promovidas por el IECO, Comunicación visual, Comunicación y ciudad, investigación en medios, Comunicación y educación, y culturas mediáticas.

DIRIGIDO A:

Dirigido a profesionales de comunicación social, mercadología, publicidad, diseño gráfico y demás disciplinas de las ciencias humanas que deseen ampliar sus conocimientos en las prácticas discursivas que se desarrollan a través de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como el direccionamiento de las transformaciones sociales en las industrias culturales, en busca de nuevos mercados que giran en torno a las culturas juveniles y al usode las TIC’s en sus procesos comunicativos y publicitarios.

El Quinde: Representaciones Audiovisuales de Colombia

3 Oct 2017 Uncategorized

 

Investigador Principal: Prof. Julio César Goyes

La deriva

En un país donde el poder político y económico es miope ante las fuerzas representativas y las necesidades regionales, y los medios de comunicación centralizan la información y las difusión sociocultural desconociendo las diferencias departamentales como valor de riqueza, o ateniendo a sus imaginarios desde los estereotipos, el proyecto.

El Quinde: representaciones audiovisuales de Colombia, encuentra sentido intentando conectar de una forma crítica y creativa la cultura popular con los medios de comunicación y las industrias culturales; la oralidad con la imagen; las simbologías locales con las globales. No se trata únicamente de mostrar (difundir) lo que se ha hecho y está en proceso, sino de resignificar esos procesos y productos, formando audiencias y apoyando a través de la academia y la investigación a individuos y colectividades que están dispuestas a encarar la producción, circulación, recepción y consumo de diversos productos culturales fruto de su región y de otras regiones, como medio para crear redes audiovisuales.

Los senderos

  • Indagar sobre las diferentes manifestaciones estéticas y los diversos imaginarios que se producen, circulan y practican en las regiones colombianas, susceptibles mediante un proceso de investigación creación, de ser transcodificados al lenguaje audiovisual documental y/o argumental derivando procesos de interpretación que cualifiquen la comprensión de dichos imaginarios.
  • Retomar diferentes manifestaciones estéticas y representacionales de la escritura, lo visual y la oralidad (tradición oral, mitos, leyendas y ritualizaciones: carnavales, fiestas y ceremonias), como una forma de acercarse desde la imagen y su comunicación visual a la cultura y etnoficción local y regional mediante un proceso de identificación y deferencia.
  • Recuperar la memoria cultural de Colombia, a través de expresiones audiovisuales con el objeto de acrecentar el capital simbólico de las regiones, así como el banco audiovisual del país proponiendo alternativas interculturales.
  • Asesorar y acompañar la producción, circulación, recepción y consumo de productos culturales regionales, con el fin de ayudar a crear políticas culturales e interculturales.
  • Valorar y difundir por todos los departamentos de Colombia las manifestaciones etnoficcionales locales, contribuyendo al conocimiento regional en sus aspectos culturales como una alternativa para establecer redes comunicativas con el resto del país.
  • Activar una cultura audiovisual, cuya practica educativa, estética y crítica contribuya para la comprensión de las formas de representación cultural, maneras de sentir y de pensar, a las nuevas generaciones de colombianos.
  • Integrar a la comunidad académica e investigativa de la Universidad Nacional y de otras universidades e instituciones públicas y privadas, en la prospectiva de establecer puentes con las regiones colombianas, a través de proyectos sociales y culturales que se materialicen en obras audiovisuales

El proyecto hace una invitación a universidades públicas y privadas, entidades, agremiaciones, corporaciones civiles, gubernamentales, educativas y culturales a que se integren al proyecto El Quinde, financiando y apoyando las diferentes etapas de preproducción, producción y posproducción, con el objeto de continuar realizando obras audiovisuales sobre la escritura, lo visual, la tradición oral, la literatura y el arte regionales, o sobre casos y figuras que dinamicen los valores humanos y culturales de nuestros departamentos.

Socio de TAL, Televisión para América Latina, con sede en Sao Paulo, Brasil

http://www.tal.tv/

Congreso Comunicación, Cultura y Cognición. Conversatorios globales

12 Sep 2017 Uncategorized

Nombre : Congreso Comunicación, Cultura y Cognición. Conversatorios globales

Fecha: 5 y 6 de mayo de 2017

Año 2016-1

Descripción: La Federación Latinoamericana de Semiótica FELS, el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO de la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana de Semiótica ASES, convocaron a los socios de FELS, docentes, investigadores, estudiantes interesados en la semiótica a participar en el “Congreso internacional. Comunicación, cultura y cognición. Conversatorios globales”, que se realizó en el campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, los días 5 y 6 de mayo de 2016.

Multimedia: http://www.felsemiotica.org/site/?portfolio=congreso-internacional-comunicacion-cultura-y-cognicion-conversatorios-globales http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2016/02/Convocatoria-FEBRERO.pdf

Coordinación: Neyla Pardo y Danilo Moreno

1 2 3 8

Search

+