Mayo 07 y 08 de 2012
5:00 a 8:00 pm
Auditorio 401 Edificio 311
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional Colombia
PROFESORES:
DRA. LUCRECIA ESCUDERO CHAUVE.
LICENCIADA EN LETRAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (ARGENTINA), ESPECIALISTA EN ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LA UNIVERSIDAD DE PARÍS XIII Y DEL CENTRO ANÁLISIS DEL DISCURSO (CAD) DOCTORA EN SEMIÓTICA DE LA UNIVERSIDAD DE BOLOGNA (ITALIA) Y DEL INSTITUTO DE DISCIPLINAS DE LA COMUNICACIÓN QUE DIRIGE EL PROFESOR UMBERTO ECO.
DR. PAOLO FABBRI.
PROFESOR DE SEMIÓTICA. DR. EN SEMIÓTICA DE LA UNIVERSIDAD DE FLORENCIA. PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE LENGUAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD LUISS (UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES), EN ROMA. PROFESOR DE SEMIÓTICA EN EL INSTITUTO DE COMUNICACIÓN EN MILÁN. INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN SOBRE ESTRATEGIAS PARA LA PAZ EN FRANCIA
OBJETIVO
El seminario tiene como objetivo presentar las teorías del espacio público, de la formación de la opinión y de la mediatización actualizada en el marco del proceso de emergencia de las NTIC. Nuevos formatos mediáticos, prácticas discursivas en internet, formas de hacer política obligan a repensar el concepto de espacio público y su visibilidad; La emergencia de la cultura joven como proceso específico de constitución de actores públicos y temáticas, fenómeno específico de la postmodernidad.
Este seminario hace parte del programa de Educación Permanente del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura –IECO– de la Universidad Nacional, de la Maestría en Comunicación y Medios y, hace parte de las líneas de investigación promovidas por el IECO, Comunicación visual, Comunicación y ciudad, investigación en medios, Comunicación y educación, y culturas mediáticas.
DIRIGIDO A:
Dirigido a profesionales de comunicación social, mercadología, publicidad, diseño gráfico y demás disciplinas de las ciencias humanas que deseen ampliar sus conocimientos en las prácticas discursivas que se desarrollan a través de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como el direccionamiento de las transformaciones sociales en las industrias culturales, en busca de nuevos mercados que giran en torno a las culturas juveniles y al usode las TIC’s en sus procesos comunicativos y publicitarios.